Diferencia entre revisiones de «Contexto energético y normativo en la Unión Europea en Construcción sostenible»

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar
 
Línea 21: Línea 21:
 
 
 
|Apartados=
 
|Apartados=
|Estado=esbozo
+
|Estado=completo
 
}}
 
}}
 
{{Prueba
 
{{Prueba
|Prueba=f
+
|Prueba=No
 
}}
 
}}

Revisión actual del 11:51 24 abr 2012


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Construcción sostenible > Capítulo 4: Eficiencia energética en edificación

Sección 1

Contexto energético y normativo en la Unión Europea
Actualmente, en Europa nos encontramos ante tres grandes retos que marcarán sin duda el desarrollo de las futuras generaciones de europeos: la gran crisis económica, la inseguridad de abastecimiento energético, y el cambio climático provocado fundamentalmente por el aumento de las concentraciones de CO2 en la atmósfera.

En este contexto, en inaplazable poner en evidencia que existe una estrategia con un gran impacto potencial en cada uno de esos tres grandes retos de nuestra generación: la “descarbonalización” de nuestra economía basándonos en la implementación a gran escala de acciones para la mejora de la eficiencia energética de todos nuestros procesos y actividades y en la generalización del uso de las energías renovables.

Efectivamente, la Comisión Europea ha definido algunos objetivos claves para las próximos años para reducir la dependencia energética exterior en Europa – actualmente importamos en torno al 55 % del total de energías que consumimos, porcentaje que supera el 60% dependencia de gas natural, y el 80% en derivados del petróleo – y para reducir la concentración de emisiones de CO2 en la atmósfera que provocan el Cambio Climático.

Por otra parte, es evidente la necesidad de una restructuración profunda de nuestras actividades económicas, basándonos en la eficiencia y en el incremento de la productividad. Todo nuestro modelo económico está fundamentado en el consumo de energías fósiles. Podemos decir, que tras las Edades de Piedra, de Cobre y del Hierro, estamos en estos momentos asistiendo al ocaso del la Edad del Carbono[1], donde el agotamiento de las fuentes de energía fósiles conlleva un aumento de precio del crudo en los mercados globales, y consecuentemente una inflación creciente en el resto de sectores estratégicos. Desde el punto de vista económico, ¿Es posible una recuperación económica en Europa, que garantice un crecimiento estable en las próximas décadas, basándonos en el petróleo como principal fuente de energía? Lógicamente la respuesta es no.

El conjunto "ahorro y eficiencia energética" no sólo ha sido identificado como la estrategia con mayor impacto a la hora de combatir el cambio climático[2], sino que además, es la medida que mayor impacto potencial tiene a un coste asequible (menos de US20$/tonCO2 eq.año), concretamente en el sector de la construcción de edificios, y la visión estratégica europea a largo plazo está fundamentada en la eficiencia energética.

La Comisión Europea aprobó en 2008 la comunicación “Dos veces 20 para el 2020"[3]. El cambio Climático, una oportunidad para Europa”. En este documento se establecían tres objetivos fundamentales en el contexto energético de la Unión Europea para el año 2020: reducción de un 20% de emisiones de CO2, el suministro de al menos un 20% de la energía consumida con fuentes renovables, y la reducción, mediante incremento de la eficiencia energética, de un 20% del consumo de energía primaria en Europa.

20-20-20.jpg
Fuente: Comisión Europea - Communication: 20 20 by 2020. Europe's climate change opportunity



El objetivo de Europa de reducir su consumo anual de energía primaria en un 20% para el año 2020, –alrededor de 368 TmCO2 sobre la tendencia actual– supone reducir consecuentemente sus emisiones de CO2 en 780 millones de toneladas, y ahorrar cerca de 100.000 millones de euros anuales en costos de combustible[4]. Y los edificios son responsables del 40% del consumo final de energía en la UE, representando un elemento clave para alcanzar este objetivo.

En el sector de la edificación, la Comisión Europea aprobó la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios-EPBD en 2002 (2002/91/CE) –refundida en mayo de 2010 como Directiva 2010/31/EU– que incluye una metodología común para calcular la eficiencia energética de los edificios, unos requisitos mínimos de eficiencia energética de los edificios nuevos y rehabilitaciones, sistemas de certificación energética de los edificios, así como los requisitos para las inspecciones periódicas de las calderas y los sistemas centrales de aire acondicionado.

Uno de las novedades más relevantes de la refundición de la EPBD es la aparición del concepto de “edificio de consumo de energía casi nulo”. Según la EPBD, los estados miembros garantizarán que todos los edificios que se construyan o se rehabiliten en Europa sean “edificio de consumo de energía casi nulo” a partir de 2018 para los edificios públicos, y a partir de 2020 para el resto de edificios. Define la EPBD “edificio de consumo de energía casi nulo” como “aquel edificio con un nivel de eficiencia energética muy alto, que se determinará de conformidad con el anexo I. La cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables, incluida energía procedente de fuentes renovables producida in situ o en el entorno.

Sin embargo, en 2011, la Comisión Europea reconoció la necesidad de redoblar sus esfuerzos en cuanto a la eficiencia energética, ya que el objetivo de reducción de consumo energético parecía que no iba a ser alcanzado y ha puesto en marcha una nueva directiva que está actualmente en proceso de desarrollo: la directiva relativa a la eficiencia energética, y por la que se derogan las Directivas 2004/8/CE y 2006/32/CE.

El impacto de esta nueva directiva será significativo, dará el impulso necesario para el logro de los objetivos de la UE del 2020 y ayudará a dar forma y cuerpo legal a un nuevo modelo de negocio basado en el ahorro energético ya construir un nuevo sector de la edificación en Europa.

En definitiva, la mayor parte de las estrategias y políticas que intentar regular el consumo energético en los edificios, así como las emisiones de CO2 derivadas de la actividad constructiva y el uso de los edificios derivan de los objetivos del 20-20-20 para 2020, la EPBD y en el futuro próximo, la directiva de eficiencia energética. Para mayor información sobre estrategias y políticas europeas en materia de energía a medio y largo plazo puede consultarse el ENERGY ROADMAP 2050.

  1. Ref. Eric Roston. The Carbon Age. http://www.ericroston.com/
  2. Ref. Naciones Unidas. Panel Intergubernamental de Cambio Climático. IPCC Informe de Síntesis 2007. http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf
  3. Ref. Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee And the Committee of the Regions: 20 20 by 2020. Europe's climate change opportunity
  4. Ref. Managenergy. Información clave relacionada con la eficiencia energetic http://www.managenergy.net/ee.html

Sección siguiente >
Conceptos Físicos