Diferencia entre revisiones de «Construcción sostenible en Construcción sostenible»

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «{{Sección |Título=Construcción sostenible |Libro=Construcción sostenible |Capítulo=Introducción a la construcción sostenible |Número sección=2 |Introducción=mmmmm...»)
 
Línea 2: Línea 2:
 
|Título=Construcción sostenible
 
|Título=Construcción sostenible
 
|Libro=Construcción sostenible
 
|Libro=Construcción sostenible
|Capítulo=Introducción a la construcción sostenible
+
|Capítulo=Construcción sostenible
|Número sección=2
+
|Número sección=1
|Introducción=mmmmmm
+
|Introducción=Se entiende por construcción la vivienda, las infraestructuras y los equipamientos así como la forma en que estos elementos se interrelacionan. La construcción es pues una actividad esencial para la mejora de la calidad de vida de la humanidad, especialmente a través del desarrollo de las ciudades. Sin embargo el modelo actual de construcción presenta algunas inconsistencias que requieren un profundo replanteamiento para hacer que esa actividad sea compatible con los principios de un modelo de desarrollo sostenible.
 +
 
 +
En 1993 la World Wildlife Fund mencionaba que el término Construcción Sostenible abarca, no solo los edificios propiamente dichos, sino que también debe tenerse en cuenta su entorno y la manera como se comportan para formar las ciudades. La construcción, sin embargo, no es solo un asunto de edificios y ciudades y el sector de la construcción comprende una amplia serie de agentes que, con su intervención en el proceso, determinan la manera en que el fenómeno de la construcción respeta o incumple los principios y criterios del desarrollo sostenible.
 +
 
 +
Atendiendo a la naturaleza de las actividades puramente constructivas la construcción incluye las infraestructuras y la edificación, sea ésta de carácter residencial, comercial, industrial o institucional y todo ello no solo como obra nueva sino también como mantenimiento y como rehabilitación o habilitación o mejora ya que ambas conceptos se utilizan.
 +
 
 +
En un sentido global, sin embargo, el sector de la construcción está integrado por un amplio colectivo de agentes de carácter público y privado que influyen de manera decisiva sobre el. A título indicativo cabe señalar a los poderes públicos, responsables del planeamiento urbanístico, el sector financiero, que proporciona los cuantiosos recursos económicos que requiere la construcción, los promotores, que desarrollan el negocio de la construcción, las empresas constructoras, que ejecutan los trabajos, los técnicos y profesionales del sector de la construcción, que realizan labores de muy diversa índole,  los agentes inmobiliarios, responsables de la comercialización de los bienes, las empresas de materiales y equipos para la construcción, que intervienen en la cadena de valor como proveedores, las empresas de servicios, que cumplen cometidos muy variados en el sector, las administraciones públicas que son un importante cliente del sector, especialmente en lo que se refiere a infraestructuras y los ciudadanos, en general, que son los compradores esenciales de la edificación.
 +
 
 +
Por la complejidad del sector resulta especialmente difícil que el proceso de construcción en su conjunto se desarrolle cumpliendo con los criterios del desarrollo sostenible. Por el contrario resulta sencillo que se den comportamientos no responsables cuyos resultados no conduzcan, precisamente, una construcción sostenible.
 +
 
 +
Debiendo estar enmarcada la construcción, para que ésta sea sostenible, en los principios y criterios del desarrollo sostenible, resulta oportuno hacer un análisis de las dimensiones económica, social y ambiental del fenómeno de la construcción y considerar qué otros aspectos deben tenerse en cuenta.
 +
 
 +
No resulta fácil encontrar una definición precisa de construcción sostenible y por el contrario abundan aproximaciones a la materia que consideran aspectos parciales de la sostenibilidad. Así se habla de construcción verde o construcción bioclimática que enfatizan los aspectos ambientales pero que no contemplan aspectos esenciales de carácter social o económico.
 +
 
 +
Existen disposiciones administrativas y códigos técnicos que fijan criterios mínimos de ejecución cuyo cumplimiento incide en una mejor construcción y en que la construcción sea más sostenible. Ejemplos de ello pueden ser la Directiva 2002/91/CE relativa a la mejora de la eficiencia energética en edificios o la Directiva 2006/32/CE sobre la eficiencia del uso final de la energía y los servicios energéticos, a nivel europeo, o el RD 314/2006 por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación o el RD 47/2007 sobre calificación energética de edificios nuevos,  por lo que a España respecta.
 +
 
 +
Sistemas de certificación voluntaria pretenden así mismo evaluar la sostenibilidad de los edificios en función de una serie de criterios ambientales, de innovación, de consumo, etc. Mención especial cabe hacer a los sistemas de certificación LEED, BREEAM o Pasivhaus, que se desarrollaran en otro apartado de la documentación general sobre Construcción Sostenible.
 +
 
 +
Otros organismos han tratado también de definir criterios claros para evaluar el nivel de sostenibilidad de una construcción y, en este sentido, cabe mencionar a la Holcim Foundation for Sustainable Construction , una entidad nacida en 2003 y auspiciada por la empresa Holcim, uno de los líderes mundiales de materiales de construcción, quien consideró que su compromiso con el desarrollo sostenible no debiera quedarse en producir materiales de forma sostenible sino velar porque el empleo de dichos materiales en el fenómeno constructivo se realizase también de forma sostenible.
 +
 
 +
Una serie de centros universitarios del más alto nivel que actúan como  socios  y asociados de la Holcim Foundation constituyen un centro global de competencia técnica dando soporte a la fundación en el campo científico y técnico y definen los criterios de evaluación de los proyectos de construcción sostenible. La relación de centros académicos de soporte es la siguiente:
 +
 
 +
• Universidades socias
 +
o ETH, Zurich, Suiza. Instituto Federal Suizo de Tecnología
 +
o MIT, Cambridge, USA.  Instituto de Tecnología de Massachusetts.
 +
o UIA, Ciudad de México, México. Universidad Iberoamericana.
 +
o EAC, Casablanca, Marruecos. Escuela superior de Arquitectura de Casablanca
 +
o IIT Bombay, Bombay, India. Instituto Indio de Tecnología.
 +
• Universidades asociadas
 +
o Universidad de Tongji. Sanghai, China
 +
o Universidad de Sao Paulo. Sao Paulo, Brasil.
 +
o Universidad de Witwatersrand. Johannesburgo, Sudáfrica.
 +
 
 +
El centro técnico de competencia de la Holcim Foundation ha definido cinco criterios exigibles a una construcción sostenible, que se detallan a continuación:
 +
 
 +
• Innovación y Transferibilidad. Los descubrimientos y técnicas que marcan tendencias deben ser transferibles y aplicables a otros proyectos de construcción, cualquiera que sea su escala.
 +
• Normas Éticas y Equidad Social. El proyecto debe respetar las normas éticas más elevadas y respaldar la justicia social en todas las etapas de la construcción.
 +
• Calidad Ecológica y Conservación de la Energía. Se debe garantizar un uso y un manejo sensatos y responsables de los recursos naturales a lo largo del ciclo de vida de la construcción.
 +
• Viabilidad Económica y Compatibilidad. El proyecto debe ser económicamente viable en cuanto a su realización y accesible para las personas que los necesitan.
 +
• Integración e Impacto Estético. El elemento construido debe tener calidad arquitectónica y ser respetuoso con su entorno físico y cultural.
 +
 
 +
Los cinco criterios definidos por la Holcim Foundation se corresponden con las tres dimensiones básicas del desarrollo sostenible anteriormente citadas más dos nuevos requerimientos relativos a la innovación y a la calidad arquitectónica, que se consideran también esenciales. Así el criterio de innovación y tranferibilidad se basa en la idea de progreso;  la exigencia de normas éticas y equidad social, está orientada hacia la responsabilidad social corporativa y tiene como objeto a las personas, el criterio ambiental se fundamenta en el respeto al entorno y su objeto es el planeta, la viabilidad y la compatibilidad económica se fundamenta en la creación de valor y se orienta hacia la prosperidad y, finalmente, el criterio de calidad arquitectónico es una exigencia obvia ya que el elemento construido debe ser funcional, estético y adaptado a su entorno.
 +
 
 +
La Construcción Sostenible aspira a satisfacer las necesidades actuales de vivienda, entornos de trabajo e infraestructuras sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Incorpora elementos de eficiencia económica, desempeño ambiental y responsabilidad social y contribuye a en mayor medida cuando considera también la calidad arquitectónica, la innovación técnica y la posibilidad de transferir los resultados.
 +
 
 +
La Construcción Sostenible implica materias tales como el diseño y la gestión de edificios,  eficiencia de materiales, técnicas y procesos constructivos, eficiencia energética y de otros recursos, operación y mantenimiento del edificio, productos y tecnologías, monitorización a largo plazo, respeto a normas éticas, entornos socialmente viables, participación ciudadana, seguridad y salud laboral, modelos financieros innovadores, mejora de las condiciones del entorno, interdependencias del entorno construido con las infraestructuras y el paisaje, flexibilidad en el uso, funciones y cambios del edificio, diseminación de conocimientos en los ámbitos académicos, técnicos y sociales.
 +
 
 +
La innovación en la construcción representa una oportunidad para incorporar materiales fabricados de manera más respetuosa con el medio ambiente, bien porque hayan consumido menos recursos, bien porque hayan generado menos emisiones, residuos o vertidos, pero también para incorporar equipos y sistemas más eficientes. Así mismo permite la utilización de mejores técnicas constructivas capaces de conseguir construcciones más económicas o de realizar proyectos que no eran técnica o económicamente viables hasta ahora.
 +
 
 +
No cabe pensar en un modelo de construcción sostenible cuyo centro de atención no sean las personas y ello, no solo en lo que se refiere a la edificación y las ciudades, sino también en lo que respecta a las infraestructuras, pensadas para favorecer el desarrollo y para mejorar por tanto el nivel de vida de la población. En Holanda sin embargo las viviendas se proyectan con participación de los usuarios e incluyen servicios e instalaciones que contribuyen a la vitalidad de toda la comunidad
 +
 
 
|Apartados=
 
|Apartados=
 
|Estado=esbozo
 
|Estado=esbozo

Revisión del 00:01 3 abr 2012


Estado de desarrollo de la sección: esbozo esbozo

Wikilibro: Construcción sostenible > Capítulo 1: Construcción sostenible

Sección 1

Construcción sostenible
Se entiende por construcción la vivienda, las infraestructuras y los equipamientos así como la forma en que estos elementos se interrelacionan. La construcción es pues una actividad esencial para la mejora de la calidad de vida de la humanidad, especialmente a través del desarrollo de las ciudades. Sin embargo el modelo actual de construcción presenta algunas inconsistencias que requieren un profundo replanteamiento para hacer que esa actividad sea compatible con los principios de un modelo de desarrollo sostenible.

En 1993 la World Wildlife Fund mencionaba que el término Construcción Sostenible abarca, no solo los edificios propiamente dichos, sino que también debe tenerse en cuenta su entorno y la manera como se comportan para formar las ciudades. La construcción, sin embargo, no es solo un asunto de edificios y ciudades y el sector de la construcción comprende una amplia serie de agentes que, con su intervención en el proceso, determinan la manera en que el fenómeno de la construcción respeta o incumple los principios y criterios del desarrollo sostenible.

Atendiendo a la naturaleza de las actividades puramente constructivas la construcción incluye las infraestructuras y la edificación, sea ésta de carácter residencial, comercial, industrial o institucional y todo ello no solo como obra nueva sino también como mantenimiento y como rehabilitación o habilitación o mejora ya que ambas conceptos se utilizan.

En un sentido global, sin embargo, el sector de la construcción está integrado por un amplio colectivo de agentes de carácter público y privado que influyen de manera decisiva sobre el. A título indicativo cabe señalar a los poderes públicos, responsables del planeamiento urbanístico, el sector financiero, que proporciona los cuantiosos recursos económicos que requiere la construcción, los promotores, que desarrollan el negocio de la construcción, las empresas constructoras, que ejecutan los trabajos, los técnicos y profesionales del sector de la construcción, que realizan labores de muy diversa índole, los agentes inmobiliarios, responsables de la comercialización de los bienes, las empresas de materiales y equipos para la construcción, que intervienen en la cadena de valor como proveedores, las empresas de servicios, que cumplen cometidos muy variados en el sector, las administraciones públicas que son un importante cliente del sector, especialmente en lo que se refiere a infraestructuras y los ciudadanos, en general, que son los compradores esenciales de la edificación.

Por la complejidad del sector resulta especialmente difícil que el proceso de construcción en su conjunto se desarrolle cumpliendo con los criterios del desarrollo sostenible. Por el contrario resulta sencillo que se den comportamientos no responsables cuyos resultados no conduzcan, precisamente, una construcción sostenible.

Debiendo estar enmarcada la construcción, para que ésta sea sostenible, en los principios y criterios del desarrollo sostenible, resulta oportuno hacer un análisis de las dimensiones económica, social y ambiental del fenómeno de la construcción y considerar qué otros aspectos deben tenerse en cuenta.

No resulta fácil encontrar una definición precisa de construcción sostenible y por el contrario abundan aproximaciones a la materia que consideran aspectos parciales de la sostenibilidad. Así se habla de construcción verde o construcción bioclimática que enfatizan los aspectos ambientales pero que no contemplan aspectos esenciales de carácter social o económico.

Existen disposiciones administrativas y códigos técnicos que fijan criterios mínimos de ejecución cuyo cumplimiento incide en una mejor construcción y en que la construcción sea más sostenible. Ejemplos de ello pueden ser la Directiva 2002/91/CE relativa a la mejora de la eficiencia energética en edificios o la Directiva 2006/32/CE sobre la eficiencia del uso final de la energía y los servicios energéticos, a nivel europeo, o el RD 314/2006 por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación o el RD 47/2007 sobre calificación energética de edificios nuevos, por lo que a España respecta.

Sistemas de certificación voluntaria pretenden así mismo evaluar la sostenibilidad de los edificios en función de una serie de criterios ambientales, de innovación, de consumo, etc. Mención especial cabe hacer a los sistemas de certificación LEED, BREEAM o Pasivhaus, que se desarrollaran en otro apartado de la documentación general sobre Construcción Sostenible.

Otros organismos han tratado también de definir criterios claros para evaluar el nivel de sostenibilidad de una construcción y, en este sentido, cabe mencionar a la Holcim Foundation for Sustainable Construction , una entidad nacida en 2003 y auspiciada por la empresa Holcim, uno de los líderes mundiales de materiales de construcción, quien consideró que su compromiso con el desarrollo sostenible no debiera quedarse en producir materiales de forma sostenible sino velar porque el empleo de dichos materiales en el fenómeno constructivo se realizase también de forma sostenible.

Una serie de centros universitarios del más alto nivel que actúan como socios y asociados de la Holcim Foundation constituyen un centro global de competencia técnica dando soporte a la fundación en el campo científico y técnico y definen los criterios de evaluación de los proyectos de construcción sostenible. La relación de centros académicos de soporte es la siguiente:

• Universidades socias o ETH, Zurich, Suiza. Instituto Federal Suizo de Tecnología o MIT, Cambridge, USA. Instituto de Tecnología de Massachusetts. o UIA, Ciudad de México, México. Universidad Iberoamericana. o EAC, Casablanca, Marruecos. Escuela superior de Arquitectura de Casablanca o IIT Bombay, Bombay, India. Instituto Indio de Tecnología. • Universidades asociadas o Universidad de Tongji. Sanghai, China o Universidad de Sao Paulo. Sao Paulo, Brasil. o Universidad de Witwatersrand. Johannesburgo, Sudáfrica.

El centro técnico de competencia de la Holcim Foundation ha definido cinco criterios exigibles a una construcción sostenible, que se detallan a continuación:

• Innovación y Transferibilidad. Los descubrimientos y técnicas que marcan tendencias deben ser transferibles y aplicables a otros proyectos de construcción, cualquiera que sea su escala. • Normas Éticas y Equidad Social. El proyecto debe respetar las normas éticas más elevadas y respaldar la justicia social en todas las etapas de la construcción. • Calidad Ecológica y Conservación de la Energía. Se debe garantizar un uso y un manejo sensatos y responsables de los recursos naturales a lo largo del ciclo de vida de la construcción. • Viabilidad Económica y Compatibilidad. El proyecto debe ser económicamente viable en cuanto a su realización y accesible para las personas que los necesitan. • Integración e Impacto Estético. El elemento construido debe tener calidad arquitectónica y ser respetuoso con su entorno físico y cultural.

Los cinco criterios definidos por la Holcim Foundation se corresponden con las tres dimensiones básicas del desarrollo sostenible anteriormente citadas más dos nuevos requerimientos relativos a la innovación y a la calidad arquitectónica, que se consideran también esenciales. Así el criterio de innovación y tranferibilidad se basa en la idea de progreso; la exigencia de normas éticas y equidad social, está orientada hacia la responsabilidad social corporativa y tiene como objeto a las personas, el criterio ambiental se fundamenta en el respeto al entorno y su objeto es el planeta, la viabilidad y la compatibilidad económica se fundamenta en la creación de valor y se orienta hacia la prosperidad y, finalmente, el criterio de calidad arquitectónico es una exigencia obvia ya que el elemento construido debe ser funcional, estético y adaptado a su entorno.

La Construcción Sostenible aspira a satisfacer las necesidades actuales de vivienda, entornos de trabajo e infraestructuras sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Incorpora elementos de eficiencia económica, desempeño ambiental y responsabilidad social y contribuye a en mayor medida cuando considera también la calidad arquitectónica, la innovación técnica y la posibilidad de transferir los resultados.

La Construcción Sostenible implica materias tales como el diseño y la gestión de edificios, eficiencia de materiales, técnicas y procesos constructivos, eficiencia energética y de otros recursos, operación y mantenimiento del edificio, productos y tecnologías, monitorización a largo plazo, respeto a normas éticas, entornos socialmente viables, participación ciudadana, seguridad y salud laboral, modelos financieros innovadores, mejora de las condiciones del entorno, interdependencias del entorno construido con las infraestructuras y el paisaje, flexibilidad en el uso, funciones y cambios del edificio, diseminación de conocimientos en los ámbitos académicos, técnicos y sociales.

La innovación en la construcción representa una oportunidad para incorporar materiales fabricados de manera más respetuosa con el medio ambiente, bien porque hayan consumido menos recursos, bien porque hayan generado menos emisiones, residuos o vertidos, pero también para incorporar equipos y sistemas más eficientes. Así mismo permite la utilización de mejores técnicas constructivas capaces de conseguir construcciones más económicas o de realizar proyectos que no eran técnica o económicamente viables hasta ahora.

No cabe pensar en un modelo de construcción sostenible cuyo centro de atención no sean las personas y ello, no solo en lo que se refiere a la edificación y las ciudades, sino también en lo que respecta a las infraestructuras, pensadas para favorecer el desarrollo y para mejorar por tanto el nivel de vida de la población. En Holanda sin embargo las viviendas se proyectan con participación de los usuarios e incluyen servicios e instalaciones que contribuyen a la vitalidad de toda la comunidad