Calderas, generadores de vapor, hornos y secaderos en Eficiencia energética
Wikilibro: Eficiencia energética > Capítulo 5: Técnicas de ahorro y tecnologías eficientes en el uso final |
Sección 5
Calderas, incluyendo generadores de vapor, hornos y secaderos son los equipos que consumen la práctica totalidad de los combustibles en la industria. Por ello, es preciso conocer su funcionamiento, criterios básicos de diseño y las medidas de ahorro y eficiencia más comunes.
En los siguientes párrafos se introducen tales conceptos.
|
Calderas y generadores de vaporUna caldera es un intercambiador de calor en el que la energía se aporta generalmente por un proceso de combustión, o también por el calor contenido en un gas que circula a través de ella. En ambos casos, el calor aportado se transmite a un fluido, generalmente agua, que se vaporiza o no (según la temperatura y presión de diseño), y se transporta a un equipo consumidor, en el que se cede esa energía. Según por donde discurran los humos de combustión y por dónde lo haga el agua, las calderas se clasifican en: Pirotubulares, o de tubos de humosSegún que el combustible sea carbón o un combustible líquido o gaseoso la forma de los hogares varían pero, en ambos tipos, los gases de combustión son obligados a pasar por el interior de unos tubos que se encuentran sumergidos en el interior de una masa de agua. Todo el conjunto, agua y tubos de gases, se encuentra rodeado por una carcasa exterior. Los gases calientes al circular por los tubos ceden el calor sensible, el cual se transmite a través del tubo pasando al agua, que se calienta, al mismo tiempo que la parte del agua más próxima a los tubos se vaporiza. La presión de trabajo no excede de 29kg/cm2 y la máxima producción de vapor suele ser del orden de 25t/h. En función del combustible, se distinguen dos tipos de calderas pirotubulares:
Acuotubulares, o de tubos de aguaNormalmente en la industria se utilizan las calderas de vapor acuotubulares funcionando a presiones inferiores a 64kg/cm2 y temperaturas inferiores a 450ºC. La diferencia principal entre este tipo de calderas y las pirotubulares es el modo en que circulan los fluidos por el interior. En el caso de las acuotubulares, es el agua o la mezcla agua-vapor la que circula por el interior de los tubos, circulando los gases entre éstos y la carcasa exterior. En las calderas pirotubulares ocurre al contrario. Haciendo referencia a calderas con capacidades de vaporización desde 3t/h hasta 100t/h, se pueden distinguir dos tipos:
Componentes de una calderaLa estructura real de una caldera dependerá mucho del tipo que sea. No obstante, de forma general, podemos describir las siguientes partes:
Medidas de eficienciaSe mencionan sefuidamente serie de recomendaciones prácticas para a optimizar explotación de calderas para generación de energía en plantas industriales: Reducción de las pérdidas de calor
Mejora del rendimiento y del funcionamiento: Funcionamiento correcto de las calderas, comprobando, especialmente, los siguientes parámetros:
Funcionamiento correcto de los quemadores, prestando especial atención a los siguientes aspectos:
Regulación y control de los sistemas comprobando su buen funcionamiento, especialmente en lo concerniente a:
Información complementaria sobre Generación de Vapor. |
Hornos industrialesHornos a gasUn horno industrial de gas es la instalación donde se transforma la energía química de un combustible en calor que se utiliza para aumentar la temperatura de aquellos materiales depositados en su interior y así llevarles al estado necesario para posteriores procedimientos industriales. Las partes fundamentales de un horno de gas son:
Según su función, los hornos a gas se pueden clasificar
Eficiencia en hornos industrialesLos factores que más influyen en la eficiencia en los hornos industriales y las técnicas a emplear se indican seguidamente. Diseño y utilización del horno
Proceso
Alimentación
Combustión
Efluentes
Mantenimiento y pérdidas
|
Secaderos industrialesFuncionamiento y tiposLa desecación de un producto consiste en eliminar total o parcialmente los líquidos que lo impregnan. Normalmente se refiere al agua, pero es extensible a otros líquidos como alcohol o éter. La humedad en un producto puede estar simplemente adherida (superficial), llenar los poros (capilar) o impregnar toda la masa (constitucional). La desecación puede ser natural, dependiendo de las condiciones ambientales y, por tanto de eficacia variable, y artificial, en cuyo caso puede realizarse de las siguientes maneras:
Sólo en las dos últimas formas son aplicables secaderos industriales. Se denominan secaderos a los equipos que eliminan, o reducen el contenido en líquido de un producto, utilizando energía calorífica. Las partes básicas de un secadero son:
Los procesos industriales de secado tienen una fuerte incidencia en el consumo energético de la industria, alcanzando un 11 % del consumo total de ésta. Los secaderos son equipos extremadamente variables en forma y componentes, dependiendo de la aplicación específica a que se destine. Los distintos tipos de secaderos son:
Eficiencia en secaderosRecuperadores directosCon muchos productos no es posible funcionar con temperaturas altas del aire a la entrada del secadero porque se deteriorarían. En estos casos, la eficiencia térmica se puede incrementar volviendo a calentar parte del aire y recirculándolo a través del secadero, con el consiguiente ahorro energético que esto supone. Algunos secaderos con recuperación de calor son:
Recuperadores indirectosSuponen un ahorro energético por aumentar la eficiencia térmica del equipo, de igual forma que los recuperadores directos.
Reconversión del proceso de secado
Control del grado de secadoSe debe estudiar la curva de secado del producto, para garantizar el futuro equilibrio entre la humedad del producto secado y la del ambiente donde será depositado. Aislamiento de secaderosNecesario para minimizar pérdidas tanto en el hogar como a través de las paredes y del techo del secadero propiamente dicho. Información complementaria
|
< Sección anterior |
Sección siguiente > |