CONTROL DEL PROYECTO en Gestión de proyectos
Wikilibro: Gestión de proyectos > Capítulo 1: PARTE I. FUNDAMENTOS |
Sección 10
En esta sección se describirán los métodos más utilizados para el control del proyecto.
|
IntroducciónEl control de proyecto tiene como objetivo principal el mantener el proyecto alineado con sus objetivos. En este capítulo analizaremos el método del valor ganado o valor de trabajo realizado (EV, Earned Value) utilizado para el control de costes, plazos, y alcance de proyecto. Todas las dimensiones del proyecto han de ser gestionadas de manera concurrente, integrando costes, plazo, alcance y calidad en el método de control utilizado. De poco serviría un producto que cumpliera con los objetivos de costes, plazos y alcance, pero que no tuviese la calidad especificada, o un producto con la calidad adecuada pero con un coste o un retraso que le hagan no ser competitivo. Un control de proyecto efectivo nos va a permitir, a partir de la comparación entre valores planificados e incurridos:
|
Método del Valor del Trabajo Realizado (EVM)El método de valor ganado -en sus diversas formas mas o menos simplificadas - es un método de medición de rendimiento muy utilizado en dirección de proyectos, en el que se integran coste, plazos y alcance. Cuando trata de analizarse el estado del proyecto en un instante de control dado (por ejemplo en la Figura siguiente, nombrado como T), es preciso determinar las desviaciones en costes y plazos producidas. Si junto a la curva de línea de base de coste de referencia (coste presupuestado acumulado – tiempo) se representase la curva de costes reales o incurridos (costes reales acumulados – tiempo), cabría plantear las preguntas siguientes: ¿Puede obtenerse la desviación en coste mediante la comparación directa o diferencia los valores de coste de ambas curvas? ¿Cómo se obtiene la desviación en plazos producida? Para contestar estas preguntas vamos a analizar las dos situaciones que pueden presentarse:
Determinación del valor ganado En la determinación del valor ganado o coste presupuestado del trabajo realizado de las actividades del proyecto en un instante cualquiera de control, pueden presentarse las tres situaciones siguientes:
Las desviaciones en costes (DC o CV, Cost Variance) y plazos (DP o SV, Schedule Variance) en el instante de control se definen a partir de los valores anteriores de la manera siguiente: Desviación en Costes (DC): EV – AC Desviación en cronograma o trabajo (DT): EV – PV Del análisis de las curvas de la figura anterior puede verse de manera inmediata cómo existe una desviación negativa de coste para el trabajo que se ha realizado. También hay una desviación negativa en plazos, al haberse realizado menos trabajo del planificado. La desviación en plazos mide los retrasos o adelantos respecto al plan en términos de coste. La desviación en costes suele expresarse más frecuentemente en forma de cociente, que en forma de diferencia de valores. Este ratio o índice recibe el nombre de índice de rendimiento en costes y viene dado por la expresión: Índice de Actuación en Costes (IAC, en inglés CPI “Cost Performance Index”): EV/AC Un valor de IRC menor que 1 indica un sobrecoste con respecto a la estimación realizada. O, dicho con otras palabras, se están gastando más recursos de los esperados para realizar el trabajo realizado en el instante de control. Si la estimación de valor planificado es correcta, indica ineficiencia en el empleo de recursos, ya que el grado de avance o trabajo realizado (TR), se ha logrado con un consumo de recursos mayor del esperado. Un valor igual a 1 indica que el grado de avance o progreso real coincide con el presupuestado. Un valor superior a 1 indica un infracoste o coste inferior a la estimación realizada para el trabajo realizado. Si esa estimación de coste es correcta, indica eficiencia en el empleo de los recursos, ya que el grado de avance o trabajo realizado (TR), se ha logrado con un consumo de recursos menor que el esperado. Un índice basado en el anterior y utilizado para predecir el coste final del proyecto (ver apartado siguiente) es el índice de rendimiento de costes acumulado (IRCA). Se obtiene como el cociente entre la suma de los valores ganados de los diferentes periodos anteriores al instante de control y la suma de los costes reales correspondientes a los mismos períodos. Indice de Rendimiento en Costes acumulado (IRCA o CPIA): EVA/ACA De manera análoga al índice de costes puede definirse un índice de rendimiento en plazos como cociente entre el valor ganado y el valor planificado. Este índice es también utilizado en ocasiones para predecir valores fin de proyecto (ver apartado siguiente). Índice de Actuación en Cronograma o trabajo (IAP, en inglés SPI “Schedule Performance Index”): EV/PV Indice de Rendimiento en Cronograma o Trabajo (IRT o SPI): EV/PV (SPI: Schedule Performance Index)
La predicción de valores de fin de proyecto se basa en el rendimiento obtenido en el instante de control en que se hace la predicción y en ciertas hipótesis realizadas sobre el rendimiento futuro. Tiene por objeto el proporcionar información para la toma de decisiones. Existen varias formas de predecir el valor final del coste del proyecto, que a continuación pasamos a analizar: 1. Determinación del coste final del proyecto (CFE, Coste Final Estimado; en inglés EAC, Estimate At Completion) basada en una nueva estimación. Se basa en suponer que el presupuesto inicial era incorrecto, por lo que es preciso elaborar una nueva estimación. En este caso, el coste final estimado será la suma del valor de coste incurrido en le instante de control (CRTRA) mas la estimación del Coste Para Terminar (CPT: Coste Para Terminar; en inglés ETC, Estimate To Complete) del trabajo remanente. De manera que: CFE = CRTRA + CPT 2. Determinación del coste final del proyecto basada en el método del valor ganado. Aunque este método no es tan preciso como el anterior, suele dar un valor aceptable del valor final -si la estimación original era adecuada- de manera rápida y automática. Para la aplicación de este método vamos a definir un índice de rendimiento análogo a CPIA, pero correspondiente a la actuación futura (desde el instante de control hasta la finalización de proyecto). Lo llamaremos índice de rendimiento de costes futuro, viniendo dado por la expresión siguiente:
BAC - EVA CPIf = _________ EAC - ACA Es decir, el valor ganado del trabajo remanente dividido entre el coste real de ese mismo trabajo remanente. El denominador, diferencia entre la estimación de coste final EAC y coste incurrido en el instante de control, es lógicamente el coste para terminar el proyecto (CPT o ETC, Estimate to Complete), siendo este parámetro decisivo para determinar la continuidad del mismo. A partir de este índice de rendimiento futuro, para estimar el valor de coste final del proyecto, deberemos hacer determinadas hipótesis acerca del índice.
EAC = ACA + ETC = ACA + (BAC EVA)/ CPIA = BAC/ CPIA
EAC = ACA + (BAC EVA) = BAC – CV(T) |
Imágenes y recursos Imágenes Medición del progreso del proyecto, problemática La comparación de los valores de costes y plazos a partir del establecimiento del valor ganado |
Métodos de los Hitos de PagoEl método se basa en dividir el alcance de proyecto en hitos a los que asignan valores de coste y fechas de terminación determinadas. Los hitos de proyecto suelen coincidir con eventos significativos del proyecto que marquen la separación entre distintas fases del proyecto. Por ejemplo, la revisión crítica de diseño, que marca la división entre el diseño de detalle y el inicio de fabricación de prototipos, podría constituir un hito del proyecto. El coste de cada hito corresponde a todo el trabajo necesario para alcanzar ese hito, de manera que el coste conjunto de todos los hitos coincida con el presupuesto o Coste Final Presupuestado del proyecto. Una vez determinada la fecha esperada de finalización de los hitos del proyecto y su coste asociado, es posible representar gráficamente los hitos del proyecto. Uniendo éstos mediante una línea obtenemos una curva que puede considerarse como una aproximación el plan de referencia de costes del proyecto. A medida que el proyecto avanza, es posible representar también los costes reales incurridos y las fechas reales de terminación de los hitos del proyecto. Uniendo estos puntos obtendríamos la curva de costes reales del proyecto. A partir de la comparación entre hitos análogos planificados y reales, es posible realizar el control de proyecto según este método. |
< Sección anterior |