Balanza de Pagos y Política Comercial en Entorno económico
Wikilibro: Entorno económico > Capítulo 11: Demanda Agregada (III): Exportaciones, Importaciones, Tipos de Cambio, Balanza de Pagos y Política Comercial |
Sección 1
A este análisis le tendremos que añadir previamente la teoría de la determinación del tipo de cambio y el estudio del documento contable, Balanza de Pagos.
Este último se define como el documento que recoge las relaciones económicas de los residentes de un país con el resto del mundo durante un período de tiempo determinado, generalmente un año. Se realizan las anotaciones siguiendo el sistema de partida doble. Está compuesto por una serie de subbalanzas, o saldos parciales que revelan los intercambios con el exterior y los posibles desequilibrios exteriores existentes. Ingresos Pagos 1. Mercancías (Balanza Comercial) Exportaciones Importaciones 2. Servicios Exportaciones Importaciones
3. Transferencias Entradas Salidas Balanza por cuenta corriente (1+2+3) 4. Capitales a largo plazo Importaciones Exportaciones
5. Capitales a corto plazo Importaciones Exportaciones 6. Variación de Reservas, Oro y Divisas Disminución Aumento En cuanto a la determinación del tipo de cambio, que resulta de la interacción de la demanda de divisas con la oferta, es necesario conocer previamente los diferentes sistemas a los que nos podemos enfrentar. Podemos distinguir principalmente los siguientes: el Patrón Oro, en el que las monedas mantienen una relación con el oro; fluctuación ajustable, en el que manteniéndose los tipos de cambio fijos se permiten que en determinadas ocasiones se devalúe o revalúe la moneda; fluctuación libre, que permite que los tipos varíen según las condiciones del mercado y fluctuación dirigida, que permite intervenir a los Estados esporádicamente cuando se estiman que las paridades no son las adecuadas. Supongamos los efectos que se producirían en el modelo de la Demanda Agregada (modelo de 45º) en una economía con cuatro sectores (familias, empresas, sector público y sector exterior) ante una subida arancelaria. Una subida de los aranceles supone un incremento de los impuestos sobre las importaciones, por lo que la propensión marginal a importar se reducirá. La recta de las importaciones gira hacia abajo y se amplía el margen de las exportaciones sobre las importaciones, provocando un giro hacia arriba de la Demanda Agregada. Tras la alteración de los aranceles para un mismo nivel de renta la demanda ha aumentado. (insertar grafica p. 50) |