Diferencia entre revisiones de «Análisis del entorno general en Estrategia»

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar
 
Línea 4: Línea 4:
 
|Capítulo=Análisis estratégico
 
|Capítulo=Análisis estratégico
 
|Número sección=3
 
|Número sección=3
|Apartados={{Apartado
+
|Introducción=Los factores determinantes del entorno general, tal y como se ha mencionado ya varias veces en el texto, son un número variable, que hemos reducido a cuatro por pura conveniencia. Estos son:
|Tipo bloque contenido=Encabezado + bloque de texto y columna lateral
+
|Título apartado=Análisis del entorno general
+
|Número apartado=1
+
|Contenido=Los factores determinantes del entorno general, tal y como se ha mencionado ya varias veces en el texto, son un número variable, que hemos reducido a cuatro por pura conveniencia. Estos son:
+
  
  
Línea 34: Línea 30:
 
** Consideración social del trabajo
 
** Consideración social del trabajo
  
Para cada uno de esos factores, tendremos que analizar la situación y su probable evolución, teniendo siempre presente que lo que queremos encontrar son oportunidades y amenazas para nuestra empresa, tanto en sus negocios actuales como en los que pensemos emprender en el futuro. El peligro más grande en estos casos está en obtener una cantidad ingente de datos con los que no sabemos qué hacer. Es preciso hacer, pues, un esfuerzo por utilizar exclusivamente la información relevante, sobre todo a efectos de presentación. En la jerga empresarial, a este tipo de análisis se le suele llamar PEST (del inglés, Political, eocnomomical, social, technological), aunque la tendencia más reciente, sobre todo en determinado tipo de empresas y organismos, es añadir una “e” minúscula al final (por “environmental”). En mi opinión es sólo un matiz, que además tiene el problema de la “[http://es.wikipedia.org/wiki/Peste peste]”.
+
 
 +
|Apartados={{Apartado
 +
|Tipo bloque contenido=Encabezado + bloque de texto
 +
|Título apartado=Análisis del entorno general
 +
|Número apartado=1
 +
|Contenido=Para cada uno de esos factores, tendremos que analizar la situación y su probable evolución, teniendo siempre presente que lo que queremos encontrar son oportunidades y amenazas para nuestra empresa, tanto en sus negocios actuales como en los que pensemos emprender en el futuro. El peligro más grande en estos casos está en obtener una cantidad ingente de datos con los que no sabemos qué hacer. Es preciso hacer, pues, un esfuerzo por utilizar exclusivamente la información relevante, sobre todo a efectos de presentación. En la jerga empresarial, a este tipo de análisis se le suele llamar PEST (del inglés, Political, eocnomomical, social, technological), aunque la tendencia más reciente, sobre todo en determinado tipo de empresas y organismos, es añadir una “e” minúscula al final (por “environmental”). En mi opinión es sólo un matiz, que además tiene el problema de la “[http://es.wikipedia.org/wiki/Peste peste]”.
  
 
Los factores de entorno general suelen tener variaciones profundas de ciclo largo, que a menudo son difíciles de ver, pero que determinan el futuro a largo plazo de la empresa (recordad al pipero y su colegio, si está en una zona en la que las oficinas van reemplazando a las viviendas. Os suena de algo?). Pensad en el futuro de las empresas que hacen productos para niños, en una sociedad con nacimientos casi-esporádicos como la nuestra…podéis encontrar ejemplos a miles. Tema para reflexión: tendremos una sociedad de máquinas, de animales modificados genéticamente o de inmigración acelerada? O una combinación de ellas?.  
 
Los factores de entorno general suelen tener variaciones profundas de ciclo largo, que a menudo son difíciles de ver, pero que determinan el futuro a largo plazo de la empresa (recordad al pipero y su colegio, si está en una zona en la que las oficinas van reemplazando a las viviendas. Os suena de algo?). Pensad en el futuro de las empresas que hacen productos para niños, en una sociedad con nacimientos casi-esporádicos como la nuestra…podéis encontrar ejemplos a miles. Tema para reflexión: tendremos una sociedad de máquinas, de animales modificados genéticamente o de inmigración acelerada? O una combinación de ellas?.  
Línea 46: Línea 47:
 
|Ancho archivo=
 
|Ancho archivo=
 
|Pie archivo=
 
|Pie archivo=
 +
|Archivo 1=
 +
|Pie archivo 1=
 +
|Archivo 2=
 +
|Pie archivo 2=
 +
|Archivo 3=
 +
|Pie archivo 3=
 +
|Archivo 4=
 +
|Pie archivo 4=
 +
|Servidor vídeo 1=
 
|Identi vídeo 1=
 
|Identi vídeo 1=
 
|Archivo vídeo 1=
 
|Archivo vídeo 1=
 +
|Pie vídeo 1=
 +
|Servidor vídeo 2=
 
|Identi vídeo 2=
 
|Identi vídeo 2=
 
|Archivo vídeo 2=
 
|Archivo vídeo 2=
 +
|Pie vídeo 2=
 +
|Servidor vídeo 3=
 
|Identi vídeo 3=
 
|Identi vídeo 3=
 
|Archivo vídeo 3=
 
|Archivo vídeo 3=
 +
|Pie vídeo 3=
 +
|Servidor vídeo 4=
 
|Identi vídeo 4=
 
|Identi vídeo 4=
 
|Archivo vídeo 4=
 
|Archivo vídeo 4=
 +
|Pie vídeo 4=
 
}}
 
}}
 
|Estado=completo
 
|Estado=completo
 
}}
 
}}
 
{{Prueba
 
{{Prueba
|Prueba=f
+
|Prueba=No
 
}}
 
}}

Revisión actual del 16:39 9 may 2012


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Estrategia > Capítulo 3: Análisis estratégico

Sección 3

Análisis del entorno general
Los factores determinantes del entorno general, tal y como se ha mencionado ya varias veces en el texto, son un número variable, que hemos reducido a cuatro por pura conveniencia. Estos son:


  • Factores políticos y legales, tales como:
    • Estabilidad política y social
    • Política gubernamental
    • Legalidad aplicable
    • Fiscalidad empresarial
  • Factores económicos, entre los que cabe destacar:
    • Crecimiento de la economía
    • Tasa de inflación
    • Tipos de interés
    • Balanza comercial
  • Factores tecnológicos
    • Nivel de obsolescencia
    • Intensidad tecnológica
    • Políticas de apoyo a la I+D+I
  • Factores socio-culturales, entre los que cabe destacar:
    • Demografía y su evolución
    • Grupos de presión
    • Conciencia ecológica
    • Consideración social del trabajo

      Contenido

Análisis del entorno general

Para cada uno de esos factores, tendremos que analizar la situación y su probable evolución, teniendo siempre presente que lo que queremos encontrar son oportunidades y amenazas para nuestra empresa, tanto en sus negocios actuales como en los que pensemos emprender en el futuro. El peligro más grande en estos casos está en obtener una cantidad ingente de datos con los que no sabemos qué hacer. Es preciso hacer, pues, un esfuerzo por utilizar exclusivamente la información relevante, sobre todo a efectos de presentación. En la jerga empresarial, a este tipo de análisis se le suele llamar PEST (del inglés, Political, eocnomomical, social, technological), aunque la tendencia más reciente, sobre todo en determinado tipo de empresas y organismos, es añadir una “e” minúscula al final (por “environmental”). En mi opinión es sólo un matiz, que además tiene el problema de la “peste”.

Los factores de entorno general suelen tener variaciones profundas de ciclo largo, que a menudo son difíciles de ver, pero que determinan el futuro a largo plazo de la empresa (recordad al pipero y su colegio, si está en una zona en la que las oficinas van reemplazando a las viviendas. Os suena de algo?). Pensad en el futuro de las empresas que hacen productos para niños, en una sociedad con nacimientos casi-esporádicos como la nuestra…podéis encontrar ejemplos a miles. Tema para reflexión: tendremos una sociedad de máquinas, de animales modificados genéticamente o de inmigración acelerada? O una combinación de ellas?.

En nuestro entorno europeo, y al menos hasta que se complete el proceso de la Unión Europea, a todos los efectos, los factores políticos y legales (derivados de la traslación del poder de los Estados hacia Bruselas) pueden ser dominantes (procesos de aprobación de fusiones, monitorización de los niveles competitivos, privatizaciones a gran escala, pero distinta velocidad, en todos los países, etc.). Lo mismo ocurre con las políticas de estandarización de la I+D+I a nivel comunitario…..en estos tiempos de crisis financiera parece que el problema es no tener una política fiscal común, pero si un día aparece un problema de seguridad, el problema será el no tener fuerzas policiales comunes…la transición durará décadas, y hay que estar atentos.

En muchos casos, las modificaciones que percibimos en el entorno general no son más que retazos de un fenómeno que afecta a todos los factores hasta ahora citados, y a los del entorno próximo que veremos a continuación, y que no es otro que la globalización.

La globalización es un fenómeno macro, que se desarrolla a escala planetaria, y que, a grandes rasgos, implica una armonización de usos y costumbres a nivel de consumidor final y , consecuentemente un incremento en el tamaño de las empresas, que se unen y asocian para hacer frente a ese mercado de proporciones gigantescas. La globalización produce modificaciones profundas en la estructura de los mercados y las condiciones de competencia, por lo que debe ser analizada en detalle (quiero decir sus implicaciones en nuestro negocio…vale!), antes de cualquier replanteamiento estratégico.

< Sección anterior
Entorno empresarial: Programa, prevenciones, escenarios

Sección siguiente >
Análisis del entorno próximo