Análisis Porter de las cinco fuerzas en Competitividad
Wikilibro: Competitividad > Capítulo 3: Despliegue estratégico |
Sección 1
El análisis Porter de las fuerzas de mercado es un marco para el análisis de la industria y el desarrollo de la estrategia de negocio desarrollado por Michael Porter (Porter Michael E. en 1979). Utiliza conceptos desarrollados en organización industrial (Organización Industrial-IO) y en economía identificando cinco fuerzas que determinan la intensidad competitiva y por lo tanto, el atractivo de un mercado. Porter se refiere a estas fuerzas como el microentorno, para contrastarlo con el término más general de exploración del entorno macroeconómico. Se refieren a las fuerzas cercanas a la empresa que afectan a su capacidad para ofertar a sus clientes y obtener un beneficio. Un cambio en cualquiera de las fuerzas, normalmente lleva aparejado el que la empresa tenga que reevaluar su posición estratégica frente al mercado.
A menudo los consultores en estrategia utilizan el marco de las cinco fuerzas de Porter para evaluar la posición estratégica de la empresa. Las cinco fuerzas son: el poder de negociación de los clientes, el poder de negociación de los proveedores, la amenaza de nuevos entrantes, y la amenaza de productos sustitutivos, en combinación con otras variables que influyen en una quinta fuerza: el nivel de competencia en una industria. Cada una de estas fuerzas tiene asociados varios factores determinantes: Esquema ilustrativo de las cinco fuerzas identificadas por Porter. |
El poder de negociación de los compradores o clientes
|
El poder de negociación de los proveedores o vendedoresEl “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder de que éstos disponen ya sea por su grado de concentración, por la especificidad de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc. Por ejemplo: las empresas extractoras de petróleo operan en un sector muy rentable porque tienen un alto poder denegociación con los clientes. De la misma manera, una empresa farmacéutica con la exclusiva de un medicamento tiene un poder de negociación muy alto. La capacidad de negociar con los proveedores, se considera generalmente alta por ejemplo en cadenas de supermercados, que pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su mayoría indiferenciados. Algunos factores asociados a la segunda fuerza son: Comprador tendencia a sustituir
|
En cuanto a la amenaza de nuevos entrantes
|
Sobre la amenaza de productos sustitutos
|
La intensidad de la rivalidad competitiva
Aunque no es un tema consensuado, algunos sostienen que un sexto grupo debe añadirse a la lista de Porter para reflejar la variedad de grupos de interés en un determinado entorno de trabajo. Esta fuerza se conoce como "poder relativo de las otras partes interesadas".Algunos ejemplos de estos actores son los gobiernos, las comunidades locales, los acreedores y accionistas, los empleados, y así sucesivamente. Este análisis de cinco fuerzas es sólo una parte de los modelos estratégicos de Porter. Otros elementos son la cadena de valor y las estrategias genéricas de Porter. |
Referencias
|
Sección siguiente > |