No tienes permiso para modificar esta página, por el siguiente motivo:
La acción que has solicitado está restringida a los usuarios del grupo: Usuarios.
Este formulario sirve para crear una nueva sección y sus apartados de un wikilibro de documentación docente dentro de un capítulo ya existente o para editar una sección ya creada
Los iconos de ayuda info.pngEjemplo de ayuda te orientan sobre qué rellenar en cada campo.
Atención:Si esta página ya existiera y vas a cambiar el título antes lee: Guía:Cambiar título. Si no se hace bien hay riesgo de fallos.
Rellena el primer apartado y luego usa el botón para añadir más. Tienes libertad para poner el número de apartados que consideres necesario para cada sección. Un número orientativo sería entre 5 y 10. En cada apartado se pueden incluir varios recursos multimedia que se muestran en una columna lateral. El cuerpo de texto del apartado también admite cualquier contenido en formato wikitext.
Tipo de bloque de contenido Según el tipo de bloque de contenido que elijas el apartado se mostrará de forma distinta en la página. Encabezado + bloque de texto y columna lateralEncabezado + bloque de textoSólo bloque de imagenSólo bloque de texto
Se mostrará el título del apartado, el cuerpo de texto a la izquierda y la columna de imágenes y recursos a la derecha.
Se mostrará sólo el título del apartado y el cuerpo de texto debajo. Sin la columna lateral.
Se mostrará sólo el cuerpo de texto, sin título y sin columna lateral. Se recomienda usar sólo cuando previamente se haya añadido un bloque que contenga un título de apartado. Puede ser útil cuando después de un bloque con título se ha insertado una imagen y se quiere seguir dentro del mismo apartado.
Se mostrará sólo' una imagen centrada en el cuerpo de la página. Sin texto (sólo su texto de pie), sin título y sin columna lateral. Se recomienda usar sólo cuando previamente se haya añadido un bloque que contenga un título de apartado. Está pensado para insertar una imagen entre el texto y luego seguir con un bloque de texto sin título dentro del mismo apartado.
Título apartado:
Número apartado :
Contenido principal:
:* Concentración de compradores respecto a la concentración de compañías. :* Grado de dependencia de los canales de distribución. :* Posibilidad de negociación, especialmente en industrias con muchos costes fijos. :* Volumen del comprador. :* Costes o facilidades del cliente de cambiar de empresa. :* Disponibilidad de información para el comprador. :* Existencia de productos sustitutos. :* Sensibilidad del comprador al precio. :* Ventaja diferencial (exclusividad) del producto. :* Porcentaje relativo del cliente en el conjunto de las ventas :* Capacidad de integración vertical atrás integrar :* Precio total de la compra :* Análisis RFM del cliente (Compra Recientemente, Frecuentemente, Margen de Ingresos que deja).
Puedes incluir una imagen en el cuerpo principal de la página. Puede ser una imagen publicada en Wikimedia Commons o puedes cargar una en el wiki EOI de documentación docente.
Si subes imágenes indica autor y licencia (que debe ser libre).
Imagen: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Texto de pie de imagen :
Puedes incluir hasta 4 imágenes que aparecerán en la columna lateral. Pueden ser imágenes publicadas en Wikimedia Commons cargarlas en el wiki EOI de documentación docente. Puedes incorporar más imágenes dentro del contenido principal del apartado usando la sintaxis wikitext.
Imagen 1: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Pie de imagen :
Imagen 2: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo"..
Imagen 3: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Imagen 4: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Es posible incrustar vídeo de Wikimedia Commons o subido a este wiki en formato OGG. También vídeos publicados en YouTube
Puedes incluir hasta 4 archivos de vídeo o de audio que aparecerán en la columna lateral. Pueden ser archivos publicados en Wikimedia Commons o bien puedes cargarlos en el wiki EOI de documentación docente.
Vídeo 1:
Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIYouTubeElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 1:
Vídeo 2: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 2:
Vídeo 3: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 3:
Vídeo 4: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 4:
El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder de que éstos disponen ya sea por su grado de concentración, por la especificidad de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc. Por ejemplo: las empresas extractoras de petróleo operan en un sector muy rentable porque tienen un alto poder denegociación con los clientes. De la misma manera, una empresa farmacéutica con la exclusiva de un medicamento tiene un poder de negociación muy alto. La capacidad de negociar con los proveedores, se considera generalmente alta por ejemplo en cadenas de supermercados, que pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su mayoría indiferenciados. Algunos factores asociados a la segunda fuerza son: Comprador tendencia a sustituir * evolución de los precios relacionados con la sustitución * percepción de la diferencia de productos entre suministradores * los costos de cambiar de suministrador en relación con los costes de cambio firme * facilidad de productos alternativos * grado de concentración del proveedor (cuota de mercado) * costo de lo adquirido en relación con el precio de venta del producto * diferencias de calidad
* la existencia de barreras a la entrada * las diferencias económicas sobre los productos * el valor de la marca * los costes de cambio * los requisitos de capital * el acceso a la distribución * las ventajas del coste absoluto * ventajas de la curva de aprendizaje * reacción esperada * las políticas gubernamentales
* Tendencia del comprador hacia productos alternativos * Evolución de los precios relativos de los alternativos * Los costos de cambio de comprador * Percepción del nivel de diferenciación entre productos
* número de competidores * tasa de crecimiento de la industria * exceso recurrente de capacidad de la industria * las barreras de salida * la diversidad de los competidores * la complejidad y la asimetría de información * valor de la marca * asignación de costos fijos por valor añadido * nivel de gastos de publicidad Aunque no es un tema consensuado, algunos sostienen que un sexto grupo debe añadirse a la lista de Porter para reflejar la variedad de grupos de interés en un determinado entorno de trabajo. Esta fuerza se conoce como "poder relativo de las otras partes interesadas".Algunos ejemplos de estos actores son los gobiernos, las comunidades locales, los acreedores y accionistas, los empleados, y así sucesivamente. Este análisis de cinco fuerzas es sólo una parte de los modelos estratégicos de Porter. Otros elementos son la cadena de valor y las estrategias genéricas de Porter.
*Brandenburger, AM y Nalebuff, BJ (1995), "El Juego de la derecha: Teoría de uso del juego para dar forma a la estrategia", Harvard Business Review, julio-agosto, pp.57-71 * Coyne, KP y sujit Balakrishnan (1996), "para disciplinar a la estrategia", The McKinsey Quarterly, N º 4 * Porter, ME (1979) "Cómo las fuerzas competitivas estrategia de la forma", Harvard Business Review, marzo / abril de 1979. * Porter, ME (1980) "Estrategia Competitiva", The Free Press, Nueva York, 1980. * Porter, ME (1985) "ventaja competitiva", The Free Press, Nueva York, 1985. * El hambre, J. David y Wheelen, Thomas L. (2003) "Fundamentos de la Gestión Estratégica". New Jersey: Pearson Education Inc. * McGahan, A. (2004) "¿Cómo Industrias Evolve - Principios para lograr y mantener un rendimiento superior". Harvard Business School Press, Boston, 2004
Indica el estado de desarrollo desde que se crea el capítulo hasta que se completan todas sus secciones y apartados.
Estás aportando contenido copyleft
Con tu contribución a esta página estás aceptando que tu aportación pase a formar parte de una obra colectiva coordinada por EOI que cualquiera podrá reproducir o modificar bajo los términos de una licencia copyleft.
Infórmate sobre la política de derechos de autor de este proyecto: + info
Tu aportación debe ser original o bien tener una licencia compatible con la licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0-es que es la licencia por defecto del wiki. Si incorporas contenido copyleft de otros autores usa el campo "Resumen" (bajo los botones) para indicar autor, licencia y fuente. No incorpores contenido protegido de otros autores si ese no tiene una licencia compatible.
Cancelar
Resumen:
Esta es una edición menor Vigilar esta página