Variables ambientales en Ecoinnovación en procesos industriales
Wikilibro: Ecoinnovación en procesos industriales > Capítulo 7: Evaluación Ambiental |
Sección 7
El objetivo principal del proceso de evaluación ambiental es identificar aspectos ambientales críticos de las actividades a desarrollar en un proyecto, determinar sus efectos sobre una serie de variables ambientales, y cómo éstos pueden transmitirse a otras variables mediante las posibles interacciones que pueden aparecer entre ellas. Estas variables ambientales agrupadas en diversas áreas temáticas se describen a continuación:
HidrologíaEste término comprende el conjunto de procesos que están asociados al ciclo del agua. Dicho ciclo es crítico en el análisis ambiental de una cuenca, y por lo tanto es imprescindible contemplarla en la etapa de identificación y caracterización de los impactos ambientales que pueden generarse a partir de proyectos que se relaciones con un manejo integrado de cuencas. A continuación se describen algunos aspectos característicos de las mismas a considerar para el proceso de evaluación ambiental: Régimen de flujo El régimen de flujo describe las características físicas del flujo de un cuerpo líquido (río, arroyo, lago, etc. en las diferentes épocas del año con respecto a sus niveles, caudales, el tiempo de duración, sus máximos y mínimos, sus niveles promedio alcanzados, etc. Régimen de crecidas o avenidas Se refiere solamente a un régimen de flujo que describe las características relativas a un período de crecida de las aguas. En este caso sus parámetros característicos son las crecidas pico, sus caudales, sus máximos, la duración y su frecuencia, su distribución estacional, su volumen, las áreas de remanso existentes, sus áreas inundables, etc. Nivel freático Es el nivel de las aguas subterráneas en diferentes puntos de la cuenca, cuando los acuíferos no están confinados. Constituye un indicador único para evaluar la posible disponibilidad de agua subterránea para su aprovechamiento. Es un parámetro que se ve afectado por los niveles de crecida y, en función del terreno existente y sus características, las variaciones del nivel freático pueden ser positivas o negativas medioambientalmente. Zonas de recarga de acuíferos Son zonas en las que se recarga y aumenta el nivel freático existente. Este es el caso de la existencia de humedales en las zonas altas de las cuencas que serán zonas de recarga permanente. También es posible disponer de unas zonas bajas de las cuencas en donde haya una transferencia de volumen muy elevada. Calidad del aguaEste término se refiere a la composición que posee el agua, y cómo ésta se altera por la concentración de sustancias que se producen en el desarrollo de procesos naturales y/o actividades humanas. Este parámetro va a determinar el uso al cual pueda ser destinada esa agua en función de sus características. Por lo tanto, la calidad del agua para consumo humano debe y es distinta que la destinada a uso agrícola y/o industrial. Este término de calidad del agua se caracteriza por los siguientes parámetros: Concentración de sólidos La concentración de sólidos se refiere a la proporción de sólidos (minerales fundamentalmente) que están en suspensión en un determinado volumen de agua. El tamaño de las partículas y sus características físico-químicas van a determinan el tipo de agresión ambiental que pueden provocar, así como las distintas posibilidades que se pueden emplear en su tratamiento para adecuar al uso al que se quiera destinar. Para poder realizar los procesos de tratamiento se requiere disponer de infraestructuras que por lo general son muy costosas. La actividad humana es la causa principal que provoca un aumento en la concentración de sólidos en suspensión presentes en el agua como consecuencia del aumento de la erosión que genera. Sustancias tóxicas Constituyen un grupo de sustancias que provocan reacciones tóxicas en la población humana y animal por su consumo. Son sustancias tales como los desechos industriales, los metales pesados y las substancias empleadas en la industria agroquímica. Por lo tanto, son substancias consecuencia de las actividades industriales, mineras y agrícolas. Compuestos orgánicos, nutrientes y patógenos Los compuestos orgánicos que se encuentran en elevadas concentraciones y que provienen de instalaciones industriales de tratamiento de animales como pueden ser los mataderos (heces, sangre, restos de animales) demandan una gran cantidad de oxígeno (Demanda Biológica de Oxígeno, DBO, muy elevada), lo que provoca que los nutrientes (fundamentalmente fósforo, potasio y nitrógeno) se bloqueen y no ejerzan su función vital. Lo mismo ocurre con la presencia de organismos patógenos y bacterias y virus que van a constituir una fuente de transmisión de enfermedades críticas como el cólera o la hepatitis que inciden en las distintas especies del ecosistema. SuelosEl suelo va a constituir el soporte para las especies vegetales y para gran número de especies animales. Además, es la base espacial de la naturaleza y el medio natural por el cual se produce el desarrollo de gran cantidad de actividades humanas como por ejemplo la agricultura, la minería, las carreteras, los desarrollos urbanísticos, etc. A través del suelo se va a desarrollar una gran parte de la fase terrestre del ciclo hidrológico. Para poder analizar los potenciales impactos ambientales que puede provocar el suelo, es necesario analizar sus parámetros característicos que lo definen, y que se describen brevemente a continuación: Propiedades del suelo El suelo constituye un sistema dinámico que está formado por cuatro componentes básicos: la materia mineral, la materia orgánica, el agua, y los gases. Estos cuatro componentes se encuentran en una proporción tal que permiten que se desarrollen plantas en el ecosistema. Las diferencias que se pueden encontrar entre los diferentes tipos de suelos son consecuencia de sus distintas propiedades biológicas, físicas y químicas. Las propiedades biológicas están relacionadas con la presencia de materia orgánica y de formas de vida animal como los microorganismos, las lombrices y los insectos. Dichas propiedades definen la capacidad de uso del suelo, asó como su capacidad de erosión. Las propiedades físicas del suelo van a definir su la capacidad de filtración y de almacenamiento de agua. Dentro de todas las propiedades físicas, las más importantes son la textura, la densidad aparente y la estructura. Estas, al igual que las biológicas, también van a definir la capacidad de erosión y de uso del suelo. Las propiedades químicas de los suelos más importantes son la capacidad de intercambio catiónico, el grado de acidez, y la concentración en sales. Estas propiedades químicas van a definir la capacidad de uso del suelo, sobre todo en lo que se refiere a su utilización con fines agrícolas. Cualquier proyecto que altere alguna de éstas propiedades del suelo descritas puede originar cambios ambientales que pueden provocar impactos negativos que se deben analizar y evaluar dentro de la etapa de evolución ambiental. A modo de ejemplo, la continua utilización de maquinaria agrícola puede provocar la pérdida de estructura del suelo consecuencia de la compactación del mismo y, por lo tanto, conducir a una reducción de la capacidad filtrante del suelo que posteriormente puede conducir a un aumento de la degradación superficial del suelo que conlleva un aumento de la degradación que origina zanjas, fosos, cárcavas, etc. Contaminación del suelo Cuando en el suelo están presentes restos de sustancias químicas que provienen de actividades humanas nocivas, se provoca la contaminación del suelo (metales pesados, agroquímicos, etc.). Esto provoca una reducción de la capacidad de uso del suelo que limita sus propiedades tanto físico-químicas como biológicas. Capacidad de uso del suelo Esta característica está referida al potencial de un suelo como medio para el desarrollo de diferentes actividades agrícolas como los cultivos. Para determinar esta propiedad es necesario analizar las propiedades del suelo, la topografía del terreno, el clima, el tipo de cultivo, así como los requerimientos del mismo. Las actividades humanas inciden muy sustancialmente en la capacidades de uso del suelo y, por lo tanto, es necesario evaluar en todo momento cómo afectan éstas a las características del suelo, y poder así planificar medidas atenuantes que permitan desarrollar proyectos que no afecten o incidan en menor medida sobre las capacidades del suelo como recurso de desarrollo. Sedimentación Los sedimentos son transportados y depositados de forma natural. Como consecuencia de la actividad y/o intervención humana, este proceso natural se puede alterar, provocando una serie de impactos como pueden ser la destrucción de infraestructuras, daños en cosechas, inundaciones, etc. La naturaleza química de los sedimentos transportados determina la modificación de la naturaleza del suelo en dónde se deposite, pudiendo o no enriquecerse y contribuir positivamente o viceversa. El proceso natural de sedimentación está caracterizado por factores geológicos, hidrológicos y socioeconómicos. Los factores geológicos son los que caracterizan el tipo de formación y las condiciones estructurales. Los factores hidrológicos son los que determinan las características de las lluvias, las corrientes y erosiones, la capacidad y formación de la red de drenaje, así como el tipo de geometría del cauce. Por último, los factores socio-económicos determinan las iniciativas relacionadas con el uso de la tierra y de sus recursos en la cuenca. Relieve, topografía y paisaje Con el nombre de paisaje nos referimos a la configuración externa existente en un espacio geográfico, el cual está definido por su relieve, su topografía, su vegetación, la presencia de agua, la existencia de especies animales, y la presencia de actividad humana. El relieve se refiere a la configuración fisiográfica de una cuenca, mientras que la topografía está referida a las irregularidades que presenta el terreno. Estas características naturales se pueden alterar por los proyectos de ejecución desarrollados en cuencas. Cualquier obra realizada para el control de las inundaciones por ejemplo va a alterar la topografía del lugar y, por lo tanto, las características del paisaje. Otro ejemplo lo constituye la construcción de presas para el almacenamiento de agua que altera el paisaje y sus características. GeodinámicaErosión superficial La existencia de procesos de erosión superficial provoca la pérdida de suelos, bien sean éstos de naturaleza natural o provocados por la acción de la actividad humana (como ocurre en el caso de la actividad agrícola, o bien en la construcción de infraestructuras viales en zonas de mucha pendiente con suelos muy sometidos a erosión). La erosión de los suelos varía en función de la capacidad de erosión del suelo, de la capacidad de erosión de la lluvia, de la velocidad y dirección del viento, la longitud y gradiente de la pendiente del suelo, el tipo e intensidad de la intervención planificada sobre el suelo, y del tipo y grado de cobertura vegetal del suelo. Inestabilidad de laderas Las laderas naturales existentes en un área. Así como las construidas por la actividad humana pueden perder estabilidad y deslizarse sobre una superficie plana, provocando impactos en todo su camino. Cuando existen ríos próximos a ellas, es muy posible que se produzcan estancamientos o presas del agua que pueden provocar inundaciones aguas abajo. Morfología del cauce y patrón de drenaje El patrón de drenaje junto a la morfología del cauce van a determinar el régimen de flujo, los niveles de erosión y de sedimentación. Según sea la densidad, la forma y la orientación del patrón de drenaje; así como la pendiente, la configuración y la dimensión de los cauces, se provocarán unos impactos de distinta naturaleza y envergadura que pueden provocar cambios a mucha distancia del área afectada. Cuencas de pequeño tamaño con grandes pendientes originan flujos rápidos por cauces poco sinuosos, y viceversa, cuencas grandes de suaves pendientes producen flujos lentos a través de cauces muy sinuosos. Fallas activas El análisis de los rasgos tectónicos permite definir o determinar las fallas y las situaciones de riesgo sísmico que caracterizan las zonas de interés. BiotaEn necesario tener en cuenta la los aspectos referidos a la biota cuando se trata de proyectos de manejo integrado de cuencas. La biodiversidad se altera y reduce con la desaparición de los bosques naturales que afecta tanto a los recursos y características de las áreas afectadas como de zonas muy lejanas a éstas. Muchas especies de aves migran estacionalmente y una alteración de alguna de sus áreas conducirá a su extinción, lo que conllevará a una alteración del balance ecológico de esas áreas. Especies vegetales y animales El conocimiento de la composición de la flora y la fauna existentes en las áreas no intervenidas de la cuenca es uno de los puntos importantes a contemplar en el desarrollo de los proyecto de manejo integrado de cuencas. La posible existencia de especies raras, endémicas o en peligro de extinción se debe tener muy presente. Esta información nos permitirá disponer de una idea lo más ajustada posible sobre el impacto que las acciones y medidas a acometer en el desarrollo del proyecto pueden ocasionar a estas especies. Migración animal Este término de migración animal se refiere a la característica de algunas especies animales a movilizarse de forma temporal y espacial en determinadas épocas del año. El desarrollo del proyecto puede interferir en las rutas migratorias de etas especies que puede alterar su preservación. Es necesario actuar de forma preventiva y/o correctiva para seguir asegurando la conservación y reproducción de las especies. Biodiversidad La enorme cantidad de organismos vivientes, sus hábitats, junto con los sistemas ecológicos de los que forman parte constituyen lo que se conoce como biodiversidad, también conocida como diversidad biológica. El desarrollo de los proyectos a acometer puede alterar la biodiversidad de una forma positiva, protegiéndola a través de crear nuevas áreas protegidas, o de una forma negativa reduciendo la biodiversidad (por ejemplo al introducir especies de alta productividad que desplazan a especies autóctonas existentes en un área). Sosiego públicoEn este apartado se incluye el análisis y evaluación de aquellos aspectos ambientales potenciales que afectan a las condiciones de vida de la población, y que tienen su razón de ser en el desarrollo de la mayoría de los proyectos industriales. Dentro de estos aspectos se encuentra el ruido, el olor, las vibraciones, y las emisiones lumínicas. Todos ellos deben estar muy presentes en los estudios de impactos ambientales, y sobre todo las medidas correctivas y preventivas que se proponen a lo largo del desarrollo del proyecto con el objetivo de eliminar o reducir dichos impactos. Variables socio-económicasLa evaluación de impactos ambientales debe incluir también la consideración de algunas variables socioeconómicas fundamentales, las cuales afectan de manera directa o indirecta al medioambiente. Las variables más importantes son las siguientes: Estructura y tamaño poblacional Se refiere a la distribución de la población según la edad y su género, sus niveles de ingreso, y sus ocupaciones. El tamaño poblacional se refiere al número de habitantes que hay en una determinada localidad, región o país. Ambos parámetros pueden alterase con la ejecución de un proyecto. Por ejemplo, el desarrollo de un proyecto de inversión puede conducir a la creación de empleo en un sector aumentando la población activa, lo que puede influir en un desequilibrio y variación de los niveles de ingresos de la población. Niveles de ingreso y empleo Al igual que las anteriores, estas dos variables deben ser analizadas mediante la evaluación financiera y socio-económica de los proyectos. Lo normal es que el objetivo del proyecto, sea cual sea su naturaleza, vaya encaminado a aumentar los niveles de ingreso y empleo de la población. Migración Se refiere a los desplazamientos efectuados por la población en un área determinada. Esta puede ser favorable o no según las condiciones socio-económicas y físico-bióticas de la zona. Estos movimientos afectan a la estructura y el tamaño de la población, influyendo aspectos de ésta como las características étnicas y/o religiosas. Reasentamientos de población Muchos proyectos necesitan para su desarrollo el reasentamiento de población como mano de obra. Por ello se debe evaluar y analizar todo lo que el área de desarrollo necesita para proporcionar los servicios adecuados a esta nueva población. No obstante, es una medida muy delicada que debe ser analizada muy cuidadosamente para evitar el empeoramiento de las condiciones de vida de la población y la degradación de la calidad ambiental en las áreas seleccionadas para el reasentamiento de la población. Cambios de uso del suelo Cuando por el desarrollo de un proyecto en un área determinada se produce un cambio en las actividades realizadas en ella, debiendo tener en cuenta la posible utilización de su suelo para las actividades propuestas (por ejemplo pastoreo, o extracción de madera). Evaluar si el suelo es apto para esa nueva utilidad, y cómo se van a alterar las condiciones ambientales existentes en la zona antes del inicio del proyecto propuesto Rol de la mujer El rol de la mujer es un aspecto a tener en consideración en el desarrollo de todo proyecto. La necesidad de incorporar a la mujer en la base social para la distribución de beneficios, así como la necesidad de movilizar a la mayor cantidad de recursos disponibles para el desarrollo del proyecto, hacen que la mujer desempeñe una importante función como productor y responsable que en la práctica no está plenamente reconocido. El análisis de este aspecto en el diseño del proyecto contribuirá a reconocer y potenciar el aporte de la mujer en el desarrollo y beneficio del proyecto. Efectos regionales Los efectos regionales del desarrollo de un proyecto deben ser identificados y analizados. Así por ejemplo, la protección de ciertas áreas urbanas o agrícolas puede estimular la inversión en esas zonas, o afectar los mercados locales por sobreproducción. Participación de la población La participación de los beneficiarios es determinante en el éxito en el desarrollo u ejecución de los proyectos. Es necesario realizar consultas y contar en tofo momento con los potenciales beneficiarios o interesados (“stakeholders”) durante la fase de preparación del proyecto, así como diseñar de forma adecuada su participación en la ejecución de las fases cruciales del proyecto. La ausencia de participación se traduce en incomprensión y falta de entusiasmo de los beneficiarios en el desarrollo del proyecto. Salud pública Tanto para la población local existente como para la población que hay migrado o se haya reasentado en la zona de desarrollo del proyecto, es necesario evaluar y analizar los aspectos siguientes:
A modo de ejemplo, la realización de proyectos de construcción de infraestructuras puede afectar a grupos de población autóctonos que están desprotegidos frente a determinados tipos de enfermedades. Áreas urbanas e infraestructura Las acciones de desarrollo de un proyecto pueden afectar a las áreas urbanas y a sus infraestructuras, sean éstas directas o indirectas. A modo de ejemplo, áreas vecinas de grandes metrópolis pueden estar sujetas a presiones urbanizadoras que ocupen tierras aptas para la agricultura con infraestructura urbana, las acciones de manejo de suelos reducen los sedimentos y protegen los embalses de su sedimentación. |
< Sección anterior |
Sección siguiente > |