Unión Europea en Eficiencia energética

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Eficiencia energética > Capítulo 2: Políticas de eficiencia energética

Sección 2

Unión Europea
La política energética de la Unión Europea se orienta a una economía de bajo consumo basada en la seguridad en el suministro, una energía a precios competitivos y más sostenible. Los objetivos energéticos prioritarios son asegurar el funcionamiento del mercado interior, asegurar el suministro estratégico, obtener reducciones en la emisión de GEI causados por la producción o consumo de energía, y a hablar con una sola voz a nivel internacional.

Existe un significativo potencial de ahorro especialmente en los sectores más intensivos, como los edificios, la industria, la transformación de energía y el transporte. A finales de 2006, la UE se propuso reducir el consumo anual de energía primaria en un 20% en el año 2020. Para alcanzar ese resultado, se trabaja en movilizar a la opinión pública, a los políticos, a los actores del mercado, y en establecer un mínimo de estándares de eficiencia y reglas de etiquetado de productos, servicios e infraestructuras.

Se señala a nivel europeo la necesidad de realizar esfuerzos concretos para alcanzar los objetivos, en particular con respecto al sector del transporte, el desarrollo de requerimientos de eficiencia mínima en los equipos consumidores de energía, concienciación de los ciudadanos en cuanto a un consumo económico e inteligente de la energía, mejora de la eficiencia en la producción transporte y distribución de calefacción y electricidad, así como en el desarrollo de tecnologías energéticas, y la mejora del comportamiento energético de los edificios.

En Noviembre de 2008 la Comisión Europea publicó la Comunicación “Energy efficiency: delivering the 20 % target” en la que se recomendaba la reducción del 20% de energía primaria para 2020. Era obvio que este objetivo sería difícil de alcanzar si la UE no explotaba el considerable potencial de ahorros en sectores como los edificios o el transporte. Por eso en 2011 se ha lanzado el Plan 2011-2020, que propone nuevas directrices globales para la eficiencia energética teniendo en cuenta los parámetros de la situación actual.

El Plan se orienta hacia los objetivos de promover una economía que respete los recursos del Planeta, poner en práctica un sistema bajo en carbono, mejorar la independencia energética de la UE y a reforzar la seguridad en el suministro. Para alcanzar los resultados, la Comisión propone que se actúe a diferentes niveles que se exponen a continuación.

Plan 2011-2020 de la Comisión Europea

Dar cobertura al concepto de baja demanda de energía en la construcción

El Plan enfatiza la necesidad de poner en práctica los medios para reducir el consume de energía final en os edificios, ya que este sector es responsable del 40% dicho consumo en Europa. En ese sentido, el Plan señala algunos obstáculos como los “split incentives” que dificultan las mejoras en el comportamiento energético de los edificios.

Para promover activamente el bajo consume en el sector de la construcción, la formación de los arquitectos, ingenieros y técnicos tiene que ser adaptada, por ejemplo, bajo los criterios de la “Agenda for new skills and jobs”.

El Plan también establece que las ESEs (empresas de servicios energéticos) pueden dar asistencia financiera a las autoridades para modernizar los edificios públicos y así reducir su consumo de energía.

Desarrollar una industria Europea competitiva

La Comisión desea estimular el desarrollo de una nueva capacidad productiva y unas infraestructuras que reemplacen al equipamiento antiguo. Estas nuevas infraestructuras deben cumplir los requisitos de la Directiva de Comercio de Derechos de Emisión y de la de Emisiones Industriales.

Es también crucial presentar un planteamiento para la recuperación efectiva de las pérdidas de calor en la producción eléctrica e industrial, así como valorizar la cogeneración.

La Comisión también propone la creación de instrumentos que permitan atribuir el valor económico de los ahorros y vincular los beneficios de las utilities a la eficiencia y no al volumen de energía entregada.

Por último, el Plan incide en la mejora de la eficiencia energética en la industria, especialmente en las Pymes. La realización de auditorías energéticas debería ser obligatoria.

Video: http://ec.europa.eu/energy/intelligent/files/library/doc/videos/industry_es.wmv

Adaptación de la Fiscalidad y Financiación Europea

Para promover la eficiencia energética, la Comisión propone intensificar las fiscalidad de la energía y de la emisiones de GEI. Así mismo, facilitará la financiación de la eficiencia mediante los fondos de cohesión, el Programa Energía Inteligente Europa, la intermediación financiera (BEI), a través del Programa de Recuperación Energético Europeo, y el Prgrama Marco de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Actividades de Demostración (2007-2013)

Conseguir ahorros para el consumidor

La Comisión propone reforzar la Directiva de Ecodiseño y definir estándares estrictos para por ejemplo, calderas de calefacción y calentadores de agua, y ordenadores.

Además, la comprensión del significado de la ecoetiqueta debe ser mejorado para facilitar la elección de equipos energéticamente eficientes. Los consumidores deberían tener información acerca de su propio consume de energía en tiempo real mediante contadores inteligentes individuales, tal y como recomienda la Directiva que establece el Mercado interior de la electricidad.

Video: http://ec.europa.eu/energy/intelligent/files/library/doc/videos/sec_es.wmv

Mejorar la eficiencia en el transporte

El transporte representa el 32% del consumo de energía final. La Comisión trata de definir una estrategia para mejorar la eficiencia de este sector, por ejemplo, introduciendo la gestión del tráfico en todos los tipos de transporte.

Ampliar el alcance de los planes nacionales

Los estados miembros han puesto en práctica planes nacionales para reducir el consumo de energía primaria de la UE en un 20%. No obstante, la Comisión sugiere que esos planes cubran todos los eslabones de la cadena de la energía y así explotar mejor los potenciales de ahorro.


Propuesta de Directiva Europea de Eficiencia Energética

El 22 de Junio de 2011, un paquete de medidas para la mejora de la Eficiencia Energética es propuesta por la Comisión para recuperar la senda hacia el objetivo de 2020. Esta propuesta e una nueva Directiva incluye medidas para que los Estados Miembros usen la energía de forma más eficiente a todos los niveles de la cadena, desde la transformación y su distribución, al su uso final. La Comisión propone medidas simples pero ambiciosas:

  • Obligación legal de todos los Estados Miembros de establecer Programas de ahorro energético.
  • Obligatoriedad de que los organismos públicos adquieran edificios, productos y servicios energéticamente eficientes, y rehabiliten un 3% de sus edificios cada año.
  • Mejor información para los consumidores en sus contadores y en sus facturas.
  • Incentivos para que las industrias ejecuten auditorías energéticas.
  • Monitorizar los niveles de eficiencia de las nuevas plantas de generación.
  • Asegurar que la los reguladores energéticos nacionales tienen en cuenta criterios de eficiencia cuando aprueben nuevas tarifas.

< Sección anterior
Internacional

Sección siguiente >
Española (incluidas autonómicas)