Situación actual del sector en Energías renovables y eficiencia energética
Wikilibro: Energías renovables y eficiencia energética > Capítulo 2: Energías limpias |
Sección 3
A nivel nacional, la Directiva de 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa a fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, fija como objetivos generales, entre otros, conseguir una cuota del 20% de energía procedente de fuentes renovable en el consumo final bruto de energía de la Unión Europea para el año 2020.
Con fecha de 30 de junio de 2010, se presentó como requerimiento a la Directiva, el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (PANER) en España para el periodo 2011-2020, lo que supone una importante referencia de lo que será el desarrollo de las renovables durante esta década. Por otro lado, el Real Decreto 661/2007, que regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial, prevé la elaboración de un Plan de Energías Renovables para su aplicación en el periodo 2011-2020 (PER 2011-2020) que en línea con el PANER 2011-2020 venga a suceder Plan de Energías Renovables 2005-2010. Actualmente se encuentra en elaboración y su publicación se espera para mitad de 2011. Aunque incluirá los elementos esenciales del PANER 2011-2020, los resultados de la Memoria Ambiental y las posibles sugerencias de la Comisión Europea marcarán la aprobación definitiva, conformándose como base de lo que será la evolución de las energías renovables en los próximos años. Según los datos que aparecen en el PANER 2011-2020, se pasará de tener instalados unos 40.000 MW de energías renovables a casi 70.000 MW. En cuanto al reparto de tecnologías destacar:
Un dato muy significativo es que Alemania ha instalado en un solo año, durante 2010, casi la misma potencia que tiene como objetivo el PANER para 2020.
Fuente: Elaboración propia con datos de PANER 2011-2020 Fuente: Elaboración propia con datos de PANER 2011-2020 Fuente: Elaboración propia con datos de PANER 2011-2020 Fuente: Elaboración propia con datos de PANER 2011-2020 En el plano internacional destaca la tendencia global del aumento de inversiones en nueva capacidad de producción renovable, que en caso de Estados Unidos y Europa se sitúa por encima de las energías convencionales como el carbón, el gas y la energía nuclear . La consultora Ernst & Young publica trimestralmente un informe sobre los distintos mercados de energías renovables estableciendo una clasificación sobre los países que presentan mejores condiciones para invertir en renovables. La clasificación se realiza por tecnologías y en función de distintos parámetros como son los riesgos regulatorios propios del país, perspectivas de conexión, acceso al mercado financiero, potencia instalada de renovables y potencial de crecimiento, calidad del recurso, etc., etc. China, Estados Unidos y Alemania siguen liderando el mercado mundial de energías renovables y presentan las mejores condiciones para el desarrollo de este tipo de proyectos. Le siguen India, Reino Unido, Italia, Francia y a continuación España. El último informe también recoge los distintos mecanismos que están utilizando los países para el desarrollo de las energías renovables destacando el llamado Feed-in-Tariff (tarifa fija de venta de la electricidad) por sus beneficios en reducir riesgos y menores costes de capital que pueden contribuir a reducir los costes de las distintas tecnologías renovables en tiempos donde los gobiernos están acometiendo grandes recortes en sus presupuestos. Otros modelos que se están utilizando son beneficios fiscales, certificados verdes, concursos públicos para asignar acceso y tarifa, ayudas directas a la inversión y negociaciones directa con las compañías eléctricas. |
< Sección anterior |
Sección siguiente > |