Servicios auxiliares en la industria en Eficiencia energética
Wikilibro: Eficiencia energética > Capítulo 5: Técnicas de ahorro y tecnologías eficientes en el uso final |
Sección 6
Se exponen a continuación medidas de eficiencia energética en siete servicios auxiliares de la indústria.
|
Cogeneración y trigeneraciónConsiste en un sistema alternativo de generación eléctrica de alta eficiencia energética, que utiliza la producción conjunta de electricidad o energía mecánica y energía térmica útil para su aprovechamiento en procesos. Se obtiene un ahorro de energía primaria por el aprovechamiento simultáneo del calor y a la mejora del rendimiento de la instalación frente a una generación convencional. En el ámbito industrial ofrece numerosas ventajas: |
La energía residual, en forma de un caudal de gases calientes a elevada temperatura, puede ser aprovechada para satisfacer, las necesidades térmicas de proceso. Los gases de escape pueden ser utilizados directamente o bien en calderas de recuperación para la generación del vapor requerido por los procesos. En ambos casos existe la posibilidad de incrementar el contenido energético de los gases mediante quemadores de postcombustión. Cogeneración con turbina de vaporEn esta turbina, la conversión en energía mecánica se produce por la expansión del vapor a alta presión procedente de una caldera. El sistema genera menos energía eléctrica (mecánica) por unidad de combustible que su equivalente con turbina de gas; sin embargo, el rendimiento global de la instalación es superior. Para la generación del vapor de partida se puede utilizar cualquier combustible, e incluso corrientes energéticas residuales de los procesos productivos. Cogeneración en ciclo combinadoAplicación conjunta de una turbina de gas y una de vapor, con todas sus posibles combinaciones en lo referente a tipos de combustibles utilizados, quemadores de poscombustión, salidas de vapor de turbina a contrapresión o condensación, etc. El rendimiento global de producción de energía eléctrica es mayor que las soluciones anteriores. Cogeneración con un motor alternativoSe obtienen rendimientos eléctricos más elevados pero con una mayor limitación en lo referente a aprovechamiento de la energía térmica, ya que posee un nivel térmico inferior y se encuentra repartida entre diferentes subsistemas (gases de escape y circuitos de refrigeración de aceite, camisas y aire comburente del motor). Los sistemas con motor alternativo presentan una mayor flexibilidad de funcionamiento, lo que permite responder de manera casi inmediata a las variaciones de potencia, sin que ello conlleve un gran incremento en el consumo específico del motor.
TrigeneraciónEn ciertas industrias que precisan de sistemas de refrigeración para su proceso productivo, la integración de la instalación de frío dentro de un sistema de cogeneración permite la utilización de cierta parte de la energía generada para este fin. La producción conjunta de electricidad, calor y frío se denomina entonces trigeneración. El esquema más habitual de este tipo de sistemas es el que se muestra a continuación, en el que el ciclo de refrigeración por compresión mecánica se sustituye por un ciclo de absorción que absorbe calor para su funcionamiento, permitiendo de esta forma utilizar parte del calor disipado por el motor o turbina para la refrigeración: |
|
BombeoLa finalidad de una instalación de bombeo consiste en el transporte de un fluido hasta el punto de consumo, almacenamiento o evacuación, venciendo una determinada altura geométrica y las pérdidas por rozamiento generadas en el circuito de tuberías (pérdida de carga). Un sistema de bombeo está formado por dos componentes principales:
La combinación de ambas curvas determina el punto de operación del sistema, que viene dado por el punto de corte de ambas. El consumo de energía de la bomba es la suma de tres componentes:
Por tanto, el consumo energético de la bomba depende del motor empleado para arrastrarla, de la altura a vencer, el caudal y las pérdidas de carga del circuito. Eficiencia energética en bombeoLas causas más frecuentes de un bajo rendimiento del sistema de bombeo y, por tanto, lo que hay que evitar son las siguientes:
|
Ventilación y extracciónLas instalaciones industriales de ventilación y extracción son muy parecidas a las de bombeo, diferenciándose en las propiedades del fluido transportado, que en este caso es un gas (frecuentemente aire). Las medidas propuestas anteriormente para el caso de las instalaciones de bombeo son aplicables en su totalidad a los sistemas industriales de ventilación y extracción.
|
Distribución y generación de aire comprimidoEl aire comprimido es un elemento muy habitual en todo tipo de instalación industrial. Normalmente se emplea para obtener trabajo mecánico lineal o rotativo, asociado al desplazamiento de un pistón o de un motor neumático. En otras ocasiones, se emplea para atomizar o aplicar sprays de barnices o pinturas. Una instalación básica de aire comprimido para uso industrial suele constar de los siguientes elementos: compresor, depósito de almacenamiento y regulación, enfriador, deshumidificador, líneas de distribución y los puntos de consumo con su regulador y filtro. El consumo eléctrico del sistema lo realiza el compresor, pero todos los elementos influyen en mayor o menor medida en el rendimiento energético del sistema. Por tanto, este rendimiento depende de múltiples factores. El principal es el buen funcionamiento de los equipos de compresión, seguido por la cantidad de aire perdido por fugas, pérdidas de carga excesivas que afecten a la potencia de las herramientas y equipos consumidores, sistema de control, etc. En el siguiente apartado se presentan algunas actuaciones que se pueden llevar a cabo para reducir el coste derivado del uso de los compresores, sin menoscabo de la seguridad y del rendimiento del personal y los equipos. Propuestas de ahorro:
|
Cámaras frigoríficasLas cámaras frigoríficas industriales son recintos refrigerados por ciclos de compresión de vapor, o absorción, cuya baja temperatura se mantiene gracias a su revestimiento con materiales aislantes. El espesor del aislante depende de factores como la diferencia de temperaturas exterior e interior, o el máximo flujo de calor permitido. Las cámaras frigoríficas tienen una importante aplicación en diversas industrias, destacando entre ellas la industria farmacéutica ya que muchos de los compuestos utilizados en este sector necesitan ser conservados y almacenados en condiciones estrictas y estables de baja temperatura; la industria alimentaria, en especial los sectores cárnico, pesquero, lácteo y conservero. Los elementos que componen una cámara frigorífica son los siguientes:
Eficiencia en cámaras frigoríficasHay una serie de recomendaciones para obtener la mayor eficiencia en las cámaras frigoríficas:
|
Regulación electrónica de velocidadLos sistemas de control de regulación de velocidad, o variadores de velocidad, son dispositivos que permiten controlar a voluntad la velocidad de funcionamiento de los motores de corriente alterna. Los variadores de velocidad son mecanismos electrónicos que permiten variar en forma continua la velocidad y el par de los motores asíncronos trifásicos, convirtiendo la frecuencia y tensión de la red en magnitudes variables. El uso de reguladores de velocidad permite mejorar el rendimiento de los motores, ajustando su funcionamiento al par y velocidad que requiere la aplicación en cada momento. De esta manera se proporciona un ahorro energético importante. Las aplicaciones más comunes de estos sistemas son sobre bombas, ventiladores y cintas transportadoras. |
El uso de este sistema, al variar la velocidad varía la curva característica de la bomba. Al disminuir la velocidad, disminuyen a la vez la altura manométrica y el caudal, consumiéndose solo la potencia necesaria. Es el método más eficaz energéticamente.
|
En ventiladores, el caudal se regula ajustando la velocidad del motor a la requerida por el sistema, reduciéndose considerablemente la potencia consumida respecto a otras opciones de regulación, que trabajaban en todo momento con un sistema sobredimensionado. Se trata, por tanto, de un sistema mucho más eficiente energéticamente. Las cintas transportadoras son de los elementos más abundantes en toda la industria. Son mecanismos con par constante con la velocidad, variando la potencia linealmente con la velocidad. |
Cuando se tiene una cinta de carga variable, si se mantiene la velocidad constante la potencia demandada va desde el 50% en vacío al 100% en plena carga. Utilizando la regulación de velocidad se pueden reducir las potencias demandadas reduciendo las pérdidas de rozamiento, que son proporcionales a la velocidad. Se busca el ajustar la velocidad del motor para que la carga sea siempre el 100%.
|
Recuperación y aprovechamiento de calores residualesEl calor es una energía en tránsito. Según el segundo principio de la termodinámica, éste pasa espontáneamente de los cuerpos de mayor temperatura a los de menor temperatura. Un intercambiador es un equipo en el cuál se produce dicha transferencia de calor, de un fluido o foco caliente a otro menos caliente de forma interesada y controlada. Aunque hay tres tipos posibles de transmisión de calor (conducción, convección y radiación), en los intercambiadores se realiza sólo por conducción y convección. Son intercambiadores de calor: los radiadores de calefacción, cualquier caldera, el condensador de una máquina frigorífica, etc. Los intercambiadores más utilizados son los indirectos, de superficie y de flujos paralelos a contracorriente. Intercambiadores estáticos de aire-aireSe trata de un intercambiador metálico, (generalmente de chapa galvanizada o aluminio anodinado) o plástico reforzado con fibra. Los flujos de aire son en contracorriente o cruzados. Esta última disposición permite una mejor disposición de los conductos, mientras que la primera permite mayor transferencia de calor. Cuando la temperatura de uno de los dos flujos sea inferior al punto de rocío de la otra, se produce una peligrosa condensación, cuyos efectos pueden dar lugar a corrosión y formación de hielo. El valor de la eficiencia suele estar comprendido entre 40% al 60% de calor sensible. Intercambiador de placasEs de más reciente uso, pero se está imponiendo en todos los campos en los que se necesita un intercambio térmico. Las placas suelen estar construidas de acero inoxidable, (llegando a utilizarse el titanio como aleación de acero) y pueden ser soldadas o ser desmontables Intercambiadores multitubularesTambién se llaman de tubo y carcasa. En ellos, uno de los fluidos circula por el interior del haz tubular, transmitiendo calor a otro fluido confinado entre el haz tubular y la carcasa. Pueden trabajar con flujos en contracorriente y en corrientes paralelas. Suelen estar construidos con tubos de acero inoxidable o cobre y carcasa de acero negro o galvanizado. Para mejorar el intercambio de calor favoreciendo las turbulencias, los tubos pueden tener distintas formas (los más empleados son los tubos corrugados, aleteados o dentados). También se emplean los Intercambiadores de tubo en tubo (tubos concéntricos), muy utilizados como condensadores de máquinas autónomas de aire acondicionado. Se trata de dos tubos concéntricos por los que circula los fluidos en contracorriente. Medidas de eficiencia en intercambiadores de calor
|
< Sección anterior |