Riesgos en la industria en Ecoinnovación en procesos industriales
Wikilibro: Ecoinnovación en procesos industriales > Capítulo 7: Evaluación Ambiental |
Sección 11
En este apartado se pretenden dar unas líneas generales sobre los peligros industriales y su manejo.
Líneas generales sobre los peligros industriales y su manejo:
|
Aspectos generales de los riesgosTal y como se ha descrito en los apartados anteriores, las distintas instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones que tienen peligros inherentes y que requieren de un manejo cuidadoso, como por ejemplo las operaciones industriales de manejo, almacenamiento y procesado de sustancias potencialmente peligrosas (los reactivos químicos, los residuos peligrosos,…). Asimismo, nos podemos encontrar con instalaciones industriales que inducen peligros potenciales de distinta naturaleza a los que corresponderían propiamente a las sustancias peligrosas de las que derivan, como consecuencia de los efectos aditivos, sinérgicos o la existencia de interacciones o reacciones químicas entre ellos. Dada la existencia de estos peligros es necesario analizar y evaluar de forma adecuada las condiciones potenciales que pueden conducir a la aparición de accidentes que provocan derrames destacados (en tuberías, en filtros, en válvulas, en recipientes, en bombas, compresores, tanques, chimeneas, etc.), así como las condiciones de salud, bienestar de la población, y de seguridad en el trabajo. Además, existen riesgos de carácter general relacionados con las instalaciones industriales que deben tenerse presente en todo momento como son los siguientes:
De forma análoga a lo descrito para los riesgos generales, se relacionan a continuación brevemente cómo se pueden clasificar los distintos tipos de materiales y residuos peligrosos:
|
Riesgos MayoresEl tema del control de la manipulación de los peligros industriales es siempre necesario, pero sobre todo para el desarrollo de los proyectos energéticos, industriales, de explotación minera, de control de contaminación, de transporte y agrícolas. En los casos en los que exista un riesgo importante, como es el caso de un escape de sustancias tóxicas muy reactivas, explosivas, o inflamables, es necesario recurrir a una evaluación de los riesgos mayores, la cual debe formar parte integrante de la preparación y planificación del proyecto propuesto, siendo independiente de la evaluación del impacto ambiental. Los objetivos que se persiguen con el desarrollo de la evaluación de los riesgos mayores son:
|
Riesgos industrialesUna vez descritos los tipos de materiales y residuos peligrosos, así como los riesgos potenciales de carácter general, se describe brevemente los riesgos que pueden aparecer en algunos de los sectores industriales principales. El desarrollo de proyectos energéticos presenta los riesgos siguientes:
En la mayor parte de los proyectos industriales se pueden producir los siguientes riesgos:
Los proyectos de explotación minera pueden producir riesgos como:
Cuando se trata de proyectos desarrollados para el control de la contaminación, los riesgos más comunes en este tipo de actividades son:
En el caso del desarrollo de los proyectos de transporte, sea cual sea el medio utilizado, los riesgos a analizar son:
Los proyectos agrícolas y el control de las plagas (como por ejemplo langostas) crean riesgos específicos relacionados con su manipulación y almacenamiento:
|
Consejos para la evaluación de los riesgos en las evaluaciones ambientalesEl borrador de la evaluación del impacto ambiental, así como de la evaluación de los riesgos mayores, deben ser preparados al mismo tiempo que el diseño técnico detallado del proyecto propuesto, y antes de su finalización. De esta forma, todos los peligros que se identifiquen en los borradores de las evaluaciones pueden ser tratados durante las últimas etapas del diseño, y la reducción de los impactos será contemplada en ellas. Muchos de los riesgos industriales ocurren como accidentes imprevistos, a causa de las actividades inadecuadas de procesado y mantenimiento. Es el papel de la evaluación del impacto ambiental y de la evaluación de los riesgos mayores, hacer resaltar el potencial de estos accidentes, anticipando la peor situación que podrían provocarse, así como preparar planes de desarrollo y control preventivo y correctivo a fin de reducir al mínimo los riesgos, y si es posible eliminarlos por completo. La metodología más apropiada para gestionar los peligros industriales sigue los siguientes puntos:
Controles técnicos
Controles administrativosSe emplean cuando no sea posible reducir la exposición a niveles aceptables con los controles técnicos aplicados. Este tipo de controles incluye la posibilidad de reorganizar los horarios de trabajo del personal para reducir su exposición al peligro, así como la posibilidad de rotar la plantilla cuando parte de ella haya alcanzado el nivel de exposición máximo permitido. ProtecciónEs necesario que todo el personal tenga a su disposición y emplee los distintos equipos de protección individual (EPI’s) que se definan para cada zona de trabajo en base a los peligros potenciales identificados en ellas, a partir de la naturaleza del riesgo, su nivel y concentración, el tiempo de exposición, y las características del personal sensible a los riesgos (como cascos, guantes para manipular agentes químicos, respiradores que purifican el aire, zapatos de seguridad, protección para los oídos, gafas de seguridad, ropa ignífuga, trajes herméticos y químicamente resistentes, equipos de respiración auto contenidos, dosímetro para controlar la radiación, termómetro personal para controlar la fatiga por el calor/frío, arneses y cuerda de seguridad, cinturón de seguridad, etc.…). Formación, información y planificaciónEs necesario formar e informar al personal de todo aquello que debe conocer para saber actuar ante una emergencia, así como capacitarlo para asegurar que conocen los procesos adecuados para desarrollar su actividad de forma segura y controlando los impactos potenciales que puedan incidir sobre su salud. La planificación de la seguridad y salud debe contener una evaluación completa de la instalación e identificación de todos los riesgos potenciales posibles. El plan debe contener la siguiente información:
De forma general se describen brevemente algunas áreas de conocimiento y experiencia a tener en consideración:
La comunidad alrededor de una instalación potencialmente peligrosa tiene el derecho de saber cuáles son los peligros que pueden ocurrir y cuáles son los planes que han sido implementados para reducir v manejar el riesgo de estos peligros. .Si existe el potencial de que las condiciones peligrosas puedan extenderse más allá de los límites del sitio del proyecto, hasta las propiedades que ocupan los vecinos o animales domésticos, el plan tendrá que incluir los métodos de notificación acerca de la emergencia y, posiblemente, los procedimientos de evacuación. Al inicio de las etapas de planificación de la salud y la seguridad, será necesario designar coordinadores en las comunidades, a fin de capacitarles para que dirijan/coordinen las actividades de respuesta, de emergencia dentro de la comunidad, y realicen ejercicios de capacitación y práctica para emergencias. Revisión médica del personalTodos los trabajadores deben realizarse una revisión médica al inicio de su incorporación que caracterizará su estado inicial, y debe ir revisando su salud periódicamente en función del puesto de trabajo y su exposición a los riesgos inherentes de la actividad a desarrollar. De esta forma es posible evaluar si la actividad desarrollada causa efectos nocivos para la salud del trabajador como consecuencia del trabajo. |
< Sección anterior |