Plan de ruta de España en Tecnologías ambientales

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo del capítulo: completo completo

Wikilibro: Tecnologías ambientales

Capítulo 4

Plan de ruta de España

Resumen

Para favorecer el intercambio de experiencias sobre ecoinnovación y mejores prácticas, se ha instado a los Estados miembros a formalizar la transposición nacional de las estrategias y planes de acción en materia de tecnologías ambientales.

Las hojas de ruta del ETAP pretenden contribuir a una mayor atención a los planes, medidas y logros en materia de tecnologías ambientales y ecoinnovación. Las hojas de ruta nacionales se presentaron a finales de 2005. A continuación se presenta el Plan de Ruta Español.

El Consejo Europeo de Primavera, celebrado en marzo de 2005, basándose en el Informe Wim Kok (noviembre de 2004), planteó la necesidad de relanzar la Estrategia de Lisboa , fijando sus objetivos en el crecimiento económico y en el aumento y mejora del empleo, teniendo como referencias permanentes en este proceso la cohesión social y el desarrollo sostenible. Para alcanzar estos objetivos los Estados miembros redactaron y presentaron sus respectivos Programas Nacionales de Reformas (PNR), estructurados en función de las Veinticuatro Directrices Integradas para el Crecimiento y el Empleo 2005-2008.

De esta forma, el Plan de Acción de Tecnologías Ambientales reúne y resume un conjunto de iniciativas de ámbito nacional estrechamente vinculadas al desarrollo e implantación de las tecnologías ambientales en los sectores de actividad económica, y por tanto, constituye una herramienta más, que complementa la finalidad de lograr una economía basada en el conocimiento capaz de crecer más y mejor generando mayor renta y mejores empleos en el marco de un modelo de desarrollo sostenible que potenciará la calidad de vida de los ciudadanos y una mayor cohesión social basada en la buena gobernanza y en la participación social.

Su estructura sigue en gran medida las pautas elaboradas por el Grupo de Expertos de ETAP de la Comisión Europea, sin embargo previamente, es necesario definir cuáles son las líneas de actuación prioritarias para su implantación, pues en función de las mismas, las actuaciones irán encaminadas a potenciar y favorecer prioritariamente las actuaciones en estos campos, sin que constituya una limitación para su desarrollo en otros no tan preferentes.

Por su parte, las líneas de actuación prioritarias deben estar en consonancia con otros instrumentos elaborados por el Gobierno de la Nación para la consecución de los objetivos propuestos con la finalidad de aunar los esfuerzos realizados en las diversas políticas sectoriales, donde el medio ambiente se inserta de manera transversal a todas ellas.

Las líneas o campos prioritarios de actuación preferentes donde se tendrán que implantar las acciones de tecnologías ambientales son:

  1. . Cambio climático.
  2. . Sostenibilidad urbana.
  3. . Mejora de los procesos productivos.
  4. . Agua.
  5. . Energía.
  6. . Transporte.

Las acciones incorporadas en este Plan tienden sustancialmente a impulsar la implantación de las tecnologías ambientales en las políticas sectoriales que afectan a todos los sectores de la actividad económica para mejorar de manera eficiente la utilización de los recursos naturales y de las energías, y al mismo tiempo, incrementar el valor de los productos, procesos y servicios, es decir, hacer más con menos, utilizando el valor de la información y del conocimiento.

El Plan incorpora los instrumentos necesarios para superar las limitaciones o barreras económicas, sociales y ambientales que, actualmente impiden el desarrollo y la aceptación de las tecnologías ambientales por los agentes económicos y por el mercado, aspecto que implica la necesaria participación de los mismos en la aplicación de este Plan que también incide en la participación para la toma de decisiones que afectan al conjunto de la sociedad.

Este planteamiento permitirá alcanzar la finalidad última de cualquier instrumento de planificación como es la consecución de sus objetivos, que en este caso, se pueden resumir en el desarrollo de un modelo económico más eficiente, más inteligente y más sostenible.


Índice de contenido

Este capítulo tiene 6 secciones que ocupan 0 Kb, aproximadamente unos 0 carácteres.

< Capítulo anterior
Plan de acción de las tecnologías ambientales de la EU

Capítulo siguiente >
Oportunidades medioambientales para pymes.