Perspectiva de formación y sistemas del Balanced Scorecard en Finanzas
Wikilibro: Finanzas > Capítulo 4: Control de Gestión |
Sección 18
NOTA PRELIMINAR: La autoría de las secciones 15 al 18 del capítulo 4 corresponde al profesor Alfonso López Viñegla, de la Universidad de Zaragoza.
La BASE, las raíces, los cimientos organizativos han de consolidarse en este ámbito; la cultura organizativa actúa como una de las grandes barreras de la empresa. Debe ser tratada con sumo cuidado, pues se trata de la llave a partir de la cual podemos proceder a instaurar cambios en la organización. También, aspectos como la Tecnología, las Alianzas estratégicas, las competencias de la empresa, la estructura organizativa, etc., son puntos de alto grado de interés a tener en consideración en esta perspectiva. Podemos corroborar que las Estrategias desarrolladas en esta perspectiva -generalmente- suelen tener un alto grado de coincidencia en muchas organizaciones, no estableciéndose ninguna relación causa-efecto formal a priori. Será en el despliegue de objetivos individualizados donde realmente pueda determinarse el esfuerzo y el alcance de las iniciativas programadas y ejecutadas. PERSPECTIVA D FORMACIÓN Y CRECIMIENTO: OBJETIVOS ESTRATÉGICOSTecnología y Sistemas de InformaciónNuestra generación, la Sociedad del Conocimiento, tiene unas peculiaridades propias, aspectos que van a influir de forma determinante en la forma de generar y transmitir información -tanto a nivel interno como externo-, en la tipología de los negocios, en las propias relaciones humanas… En definitiva, no es suficiente con motivar y formar al Recurso humano, éste requiere información de los procesos que va a manejar, y la requiere de forma exacta, a tiempo real, con un perfil rico en contenido, etc. Sin duda necesitamos del apoyo tecnológico para llevar a buen fin todas estas buenas intenciones. Clima y Cultura para la AcciónComo muy bien apunta Leif Edvinsson, "...de pronto vemos que sí podemos comparar naranjas y manzanas, no observando las frutas, sino los árboles que los produjeron, y sobre todo sus raíces". Significativo resulta que el Capital Intelectual comienza a ser, ES, un Recurso estratégico de primer nivel. Para ello, debemos cuidar numerosos aspectos que van a consolidar dicho recurso, desde la motivación, la formación, el clima organizacional, la alineación de objetivos, etc. Gestión Estratégica - AlianzasUn aspecto que en el entorno actual está tomando una relevancia destacable es la externalización de algunos procesos que en la propia organización no generan el valor deseado, quizá por falta de experiencia, quizá por desconocimiento, etc. Asimismo, la colaboración en red comienza a arrancar con fuerza, sectores como el educativo y el de servicios son los que más están notando dicho cambio, con mejoras sustanciales en sus rendimientos.
Competencias – ConocimientoGary Hamel lo apunta en su obra estrella "Leading the revolution", incidiendo en la idea de las COMPETENCIAS NUCLEARES (core competencies - core capabilities).Concepto este que -aunque no conscientemente- venía empleándose en las empresas y que constituía la base del éxito. Sin duda, se creó una corriente de actuación detrás de dicha aportación singular. Como señala Hamel, para que la competitividad empresarial se base en dichas competencias nucleares todavía hay camino por recorrer, en muchos casos todavía sigue siendo un elemento no estratégico. Albert Einstein decía: "Lo que se mide no siempre es importante y lo que es importante no siempre se puede medir", y se trata de una frase con un gran fondo. En el ámbito de este objetivo de Competencias - Conocimiento hay que considerar la idea transmitida por este científico. En la obra "Intellectual Capital" de J. Roos y L. Edvinsson, se hace referencia a la gestión del Capital humano como uno de los aspectos relevantes a considerar en la Gestión del Capital Intelectual: Precisamente, las competencias (Conocimientos y habilidades) son uno de los tres pilares en los que se sostiene la Gestión del capital humano...es el momento de recordar la similitud entre los modelos de Gestión del Capital Intelectual con el Balanced Scorecard. J. Roos y L. Edvinsson, hablan de Capital Estructural y Capital Relacional. El verdadero origen para obtener ventajas competitivas en la organización, como hemos podido comprobar, queda centrado en las "competencias nucleares", o lo que podemos denominar la Gestión del Capital Intelectual. Como podemos comprobar en las tres figuras previas, el capital intelectual está comprendido por: el capital humano (los conocimientos básicos de la plantilla), el capital estructural (los conocimientos que quedan en la empresa cuando la plantilla no está en la organización) y el capital relacional (las relaciones propias con los proveedores, clientes, instituciones, otras organizaciones, etc.). Cuando comenzamos a gestionar todo el conocimiento existente en la empresa con el objeto de generar VALOR, es cuando podemos comenzar a hablar de la gestión del Capital Intelectual. Lo que realmente contribuye con un valor diferencial a la propia organización frente a la competencia, son los conocimientos, el know-how, las mejores prácticas... Quizá nos podamos plantear si de las mejores prácticas obtendríamos unas buenas habilidades estratégicas o si -por el contrario- de unas buenas habilidades estratégicas podemos llegar a extraer con la experiencia un catálogo de mejores prácticas. Lo cierto es que es un valor en alza, tener este tipo de habilidades influye en el desarrollo del negocio. PERSPECTIVA DE FORMACIÓN Y CRECIMIENTO: OBJETIVOS E INDICADORESSin ánimo de exhaustividad, vamos a proceder a la propuesta de una serie de ejemplos de indicadores para distintos objetivos estratégicos de esta perspectiva. 1. Tecnologías Informativas y Sistemas de Información
2. Intranet – Network Estratégico
3. Sistemas de Calidad y Auditoría de Sistemas
4. Propiedades Intelectuales – Software y Sistemas
5. Incentivos y retribución
6. Motivación, Formación y Concienciación
7. Perfiles – Tareas, Delegación
8. Creación de Equipos – Capital Humano
9. Alianzas Estratégicas con Proveedores (Comakership)
10. Análisis de Composiciones Organizativas
|
< Sección anterior |
Sección siguiente > |