Perfil y tendencias de la demanda en Turismo
Wikilibro: Turismo > Capítulo 7: Turismo activo y de naturaleza |
Sección 3
Como ya se ha comentado en la primera sección, definir el turismo que se desarrolla en la naturaleza no es fácil. El amplio abanico de escenarios y actividades que incluye dificulta esta tarea. Lo mismo ocurre a la hora de definir el perfil de cliente de este tipo de turismo.
Si bien resulta difícil enmarcar a todos los turistas de naturaleza en un único perfil, a continuación se describen algunos rasgos característicos comunes a todos ellos.[1] En términos de perfil socioeconómico:
En cuanto a motivaciones principales se refiere:
Respecto a las actividades deportivas que acostumbran a practicar los viajeros encontramos:
Referente al tipo de alojamiento que utilizan y con quien viajan los “turistas de naturaleza”:
Organización y duración del viaje:
Cabe remarcar que estas características corresponden a un perfil general de turista de naturaleza. Existen multitud de variables que pueden llevar a la definición de otros perfiles dentro de este tipo de turismo: país de origen, edad, intereses, expectativas, hábitos de consumo, tipo de actividad que realiza, etc. En este sentido, el perfil de una persona que practica deportes de riesgo (joven, con un buen estado de forma físico) no es el mismo que uno que viaja con el objetivo de observar la flora y la fauna de la zona. El estudio “El turismo de naturaleza en España y su Plan de Impulso”, publicado en diciembre de 2004, caracterizó la demanda de turismo de naturaleza, no por tipología de actividades y escenarios sino por grupos de interés. En base a la visión de la naturaleza, las actividades realizadas en ella y la motivación principal de viaje de los turistas, se definieron 7 grupos. La siguiente tabla muestra un resumen de esta clasificación:[2] |
|
< Sección anterior |
Sección siguiente > |