Organización de la Producción en Proyectos de negocio
Wikilibro: Proyectos de negocio > Capítulo 5: Plan de Operaciones. Logistica |
Sección 8
Generalidades
Cuando una empresa entra en funcionamiento, es necesario prever y coordinar los recursos necesarios para poder fabricar el bien ó prestar el servicio. Así pues, los objetivos de la organización son los siguientes:
Planificación agregada de Producción Normalmente, la demanda que debe ser atendida no es constante en el tiempo, sino que sufre variaciones, habitualmente de tipo estacional, a la que se debe hacer frente. Para ello se deben tomar una serie de decisiones a corto plazo, y, a veces, a muy corto conforme vayan llegando los pedidos. Así pues, dado que la demanda es incierta, la empresa debe establecer un Plan de Producción, mes a mes, o con menor frecuencia, que minimice los costes. En este tipo de decisiones los costes más importantes a tener en cuenta son:
Los aspectos más importantes a los que atiende la planificación agregada de la producción son, en primer lugar, la posibilidad de alterar la tasa o ritmo de producción, y, en segundo lugar, la de alterar la demanda. Los elementos básicos del sistema de planificación agregada son los siguientes:
Planes genéricos La situación más sencilla es aquella en que la demanda es conocida y estable en el tiempo. En este caso la gestión de la producción se llega a convertir en una serie de procedimientos estables. La práctica demuestra que no es así, por lo que es necesario disponer de sistemas que faciliten el alisado de la demanda y la gestión de la producción, para adecuarlos a demandas cambiantes. En función de la variable sobre la que actúen:
Hay dos estrategias a seguir para solucionar estos problemas:
La solución que optimiza el coste del plan de producción suele ser una estrategia intermedia a las dos anteriores. Presupuesto de Producción El valor económico del Plan de Producción, a lo largo de un año, se denomina Presupuesto de Producción y en él están previstas las cantidades de recursos, tanto humanos como materiales, que son necesarios y, en el caso de bienes, los inventarios medios que se producirán cada mes. Aunque existen fórmulas ó modelos de cálculo para optimizar el presupuesto, la forma más práctica y sencilla es la gráficos y tablas, normalmente utilizado cuando el producto es único o varios muy similares. Para ello es necesario conocer la demanda prevista por período, normalmente el mes, y construir la Curva de Demanda Acumulada, es decir, el valor en cada mes será la suma de la demanda de ese mes más la demanda de los meses anteriores. Ejemplo: A partir de esta curva con valores de la demanda acumulada en el eje de ordenadas y el tiempo en el de abscisas, se pueden analizar las soluciones posibles que nos lleven a la óptima. La demanda promedio a lo largo del año será Dado que la demanda prevista presenta una variación temporal que no coincidirá con la demanda promedio, habrá que optar, como ya se dijo anteriormente, por una solución que será intermedia entre una tasa de producción regular durante todo el año, igual a la demanda promedio o variar la tasa de producción adecuándola, lo más posible, a las variaciones estacionales de la demanda. Cualquier solución cuesta dinero y el objetivo de la planificación de la producción es obtener el presupuesto más económico. |
Cálculo del PresupuestoPara facilitar el cálculo de las distintas opciones que se consideren y escoger la más económica, se debe construir una tabla. Para poder valorar el plan de producción es necesario conocer previamente
Este plan nos permite conocer lo que se pretende producir de forma agregada en grandes clases de productos (familias), con un horizonte lo suficientemente amplio para poder tomar las medidas adecuadas de ajuste de los recursos críticos (adaptación de maquinaria, variaciones de plantilla, planes de subcontratación, stocks de previsión, etc). En su más corto plazo (tres o cuatro meses) es posible desagregarlo en el detalle (tomando periodos semanales) que nos permita especificar, para cada uno de los ítems a producir, las cantidades y las fechas en que han de ser lanzadas las órdenes de fabricación. Este plan de detalle nos permitirá realizar la gestión de materiales y programar las operaciones de producción, con el cálculo de necesidades de materiales y componentes. |
Gestión de MaterialesA partir del plan de detalle indicado anteriormente, se produce la llamada “Explosión de necesidades”, o proceso por el que las demandas externas correspondientes a los productos finales son traducidas en órdenes concretas de fabricación y aprovisionamiento. En principio, los diferentes sistemas utilizados para el cálculo de necesidades de materiales pueden considerarse pertenecientes a dos filosofías:
En este segundo caso, las necesidades netas de material se establecen en cada almacén intermedio, como diferencia entre las necesidades brutas de material demandadas y las existencias que en ese momento tenga dicho almacén. Esta necesidad neta se fabrica en la operación anterior (y así sucesivamente hasta generar pedidos de compra).Igualmente se establece en qué fechas esas necesidades netas de materiales deben estar disponibles. El punto de requerimiento del material (MRP) se calcula en base a los lead-time (plazos de ejecución o entrega) parciales de cada operación. Este sistema trata de suministrar a la producción, previa planificación, el material adecuado en el instante correcto. Teóricamente no es necesario inmovilizar capital, salvo producto en curso y acabado. Esta sistema entronca con otros sistemas de gestión de materiales de origen japonés, J.I.T.. En resumen, con el sistema MRP tratamos de anticiparnos a los acontecimientos en base a un programa de fabricación que esperamos corresponda a la demanda de los clientes. En cambio, con el método del punto de pedido las bases de cálculo son las ventas reales o el consumo. Las necesidades de materiales se transforman en órdenes planificadas de producción, cada una de las cuales estará definida por:
Estas órdenes planificadas, junto con las órdenes de fabricación en firme definen la carga provisional, que comparada con la disponible, señala si es posible o no la realización del plan de producción, debiéndose, en su caso, hacer los ajustes necesarios. Cuando llegue la fecha prevista, es necesario emitir estas órdenes de producción planificadas que originarán, a su vez, Órdenes de Aprovisionamiento y Fabricación. Si las previsiones de venta realizadas han sido buenas, las anteriores órdenes de producción planificadas se irán convirtiendo en órdenes de producción destinadas a órdenes de venta, conforme se vayan recibiendo los pedidos en firme. |
Organización en caso de prestación de serviciosLo anteriormente expuesto es válido para las empresas que producen bienes físicos, ya que son almacenables. No ocurre así en los servicios, en cuyo caso es aconsejable actuar de la siguiente manera: a) En aquellos servicios para cuya prestación no se necesita gran formación, y ésta se puede dar en muy corto tiempo (dependientes en un comercio p.ej.) ,se recomienda ajustarse a la demanda en cada momento admitiendo y despidiendo personal, según la intensidad de la demanda(esto ocurre en el sector del comercio en épocas de navidad, rebajas, etc.),y trasladando las vacaciones del personal a las épocas de baja demanda. b) En aquellos servicios para cuya prestación se requiere una gran formación, se recomienda trabajar a capacidad constante y que dicha capacidad sea capaz de hacer frente a las puntas de demanda últimamente tenidas. Dado que la experiencia demuestra que trabajar de una forma continuada, en estos casos, al 100% de la capacidad de las personas, produce agotamiento y pérdida de calidad del servicio, se recomienda que la capacidad constante utilizada sea aproximadamente el 75% de la posible, usando el 25% restante en aquellos momentos o períodos en los que se presenten puntas de demanda. De esta manera, la calidad de los servicios prestados queda salvaguardada y los desfases entre demanda y oferta amortiguados. |
ProgramaciónLa programación de la producción consiste en asignar las órdenes de fabricación o las operaciones en que se descomponen a centros de trabajo (máquinas) concretos en fechas determinadas, es decir, el programa es una asignación más un calendario. La programación es la última de las fases de preparación de las actividades productivas, después de la planificación y del cálculo de las necesidades de materiales. El proceso de programación sigue los siguientes pasos:
|
< Sección anterior |
Sección siguiente > |