Objetivos de mejoras de rendimientos sectoriales en Tecnologías ambientales
Wikilibro: Tecnologías ambientales > Capítulo 4: Plan de ruta de España |
Sección 2
== Acción 6: Establecimiento negociado de objetivos de rendimiento para productos, procedimientos y servicios clave (MP4) ==
1. Sector agua Tecnologías para la mejora de la gestión del agua en cumplimiento de los objetivos ambientales de la Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/EC) es un proyecto piloto presentado con el objetivo de relacionar el concepto de “objetivos de rendimiento”, tal y como son definidos en el Plan de Acción de Tecnologías Medioambientales, con el proceso de aplicación de la Directiva Marco del Agua. Para evaluar y cuantificar cómo diferentes mejoras tecnológicas aumentan la eficacia de la gestión del agua en una importante zona agrícola española, el Campo de Dalías, donde se están aplicando las más modernas técnicas de riego, el objetivo de rendimiento elegido ha sido el grado de cumplimiento del estado cuantitativo del agua subterránea, tal y como es definido por la Directiva Marco del Agua. Tras aplicar diferentes medidas, fundamentalmente orientadas a ofrecer la posibilidad de uso de recursos hídricos adicionales provenientes de fuentes no convencionales, como son la desalación y la reutilización de agua depurada, se espera conseguir una recuperación de los niveles del acuífero. Esta recuperación, que indica el grado de cumplimiento del estado cuantitativo de las aguas subterráneas, se evaluará mediante la utilización de los siguientes indicadores:
2. Sector energía Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España. Es una estrategia aprobada por el Consejo de Ministros el 28 de febrero de 2003, que abarca el período 2004-2012. Su objetivo es conseguir una reducción del índice de intensidad del consumo de energía primaria en un 7,2% durante todo el período de vigencia, equivalente a una reducción del 0,83% anual, con lo que, además del ahorro energético, se pretende reducir los efectos medioambientales derivados de la producción y utilización de la energía. La estrategia recoge un conjunto de medidas normativas, reglamentarias, de promoción e información, así como de investigación y desarrollo tecnológico. Plan de Acción 2005-2007. En julio de 2005, el Consejo de Ministros ha aprobado un plan de acción, en relación con la citada estrategia, donde se recogen las medidas a llevar a cabo hasta el año 2007. Establece las actuaciones que deben ponerse en marcha a corto y medio plazo en cada sector, durante los próximos tres años, detallando para ello objetivos, plazos, recursos y responsabilidades, evaluando los impactos globales derivados de estas actuaciones. Contempla siete sectores económicos: industria, transporte, edificación, servicios públicos, equipamiento residencial y ofimática, agricultura y transformación de la energía. El coste del Plan de Acción está evaluado en 721,9 millones de euros y se financiará con fondos provenientes de diversos orígenes procedentes de las tres Administraciones públicas, alcanzando una especial significación la financiación por medio de las tarifas eléctricas. El Plan de Energías Renovables 2005-2010 (PER), que revisa al alza los objetivos del Plan de Fomento (PFER 2000-2010), supondrá un fuerte impulso para la eólica, la fotovoltaica, la solar termoeléctrica y los biocarburantes, que aportarán un 5,83% de los combustibles para el transporte. De acuerdo con el contexto energético más probable, el llamado escenario Tendencial, los objetivos del PER 2005-2010 apuntan a que el 12,1% del consumo de energía primaria en el año 2010 sea abastecido por renovables; lo que implica el 30,3% del consumo bruto de electricidad y un consumo de biocarburantes del 5,83%. Objetivos establecidos por tecnologías energéticas: * Eólica pasa de los 9.000 MW previstos hasta ahora (13.000 MW para 2011 según el documento de planificación energética) a 20.155 MW (con una producción estimada de 45.511 GWh). Para lograrlo, se abordarán medidas como la mejora de infraestructuras de evacuación o el nuevo real decreto sobre conexión de las instalaciones del Régimen Especial. * Solar fotovoltaica se pasa de 143 a 400 MW. Es probable que haya modificaciones del Real Decreto 436/2004 para mejorar la rentabilidad de las instalaciones y que se busque más racionalidad en la gestión de ayudas como la línea ICO-IDAE. * Solar térmica apenas mejora sus expectativas, que pasan de 4,8 millones de metros cuadrados instalados a 4,9 millones. Nuevos planteamientos de las ayudas y las obligaciones derivadas de la entrada en vigor, en enero de 2006, del Código Técnico de la Edificación deberían contribuir a cumplir estos objetivos. * Solar termoeléctrica multiplica sus objetivos pasando de 200 a 500 MW instalados en 2010, aunque los apoyos públicos a la inversión sólo estarán disponibles para los primeros 200. * Minihidráulica de hasta 10 MW de potencia se mantienen estables en 2.199 MW, que se pretenden alcanzar con el fomento, entre otras medidas, de concursos públicos en infraestructuras del Estado, lo que permitiría instalar centrales en presas ya existentes que no han aprovechado hasta ahora este recurso energético. * Biomasa para usos eléctricos, el objetivo de incremento se sitúa en 1.695 MW (4.458 ktep). El apoyo de la co-combustión (combustión conjunta de biomasa y un combustible fósil), un incremento de la retribución a la electricidad generada y la potenciación de la Comisión Interministerial de la Biomasa, tratarán de dinamizar el mercado potencial. * Biomasa térmica, el objetivo de incremento hasta el fin del periodo asciende a 583 ktep, con lo que se lograría llegar a 4.070 ktep. Para ello se plantean medidas favorecedoras como el apoyo a la inversión en equipos domésticos, la mayor disponibilidad de recursos forestales mediante el desarrollo de la Ley de Montes, y la mejora de recogida, transporte y tratamiento de la materia prima. * Biocarburantes. Revisión de los objetivos iniciales que pasan de 500 a 2.200 ktep. Su consecución dependerá de una mejora de la fiscalidad, la ampliación de la exención fiscal a los 10 primeros años, la optimización de ayudas de la Política Agraria Comunitaria (PAC) para cultivos energéticos y de la mejora de la disponibilidad de aceites alimentarios. El importe total de la inversión del PER es de 23.598 millones de euros. El mayor peso corresponde a la financiación ajena (el 77,1% del coste total); el 20% correspondería a los promotores mientras que la ayuda pública, que adoptará las formas de ayudas a la inversión, incentivos fiscales y primas a la generación de electricidad con fuentes renovables, supone el 2,9%. Las ayudas públicas incluyen ayudas convencionales a fondo perdido y las destinadas a mejorar las condiciones de la financiación de las inversiones, que a lo largo del periodo ascienden a 680 millones de euros. Los incentivos fiscales a la explotación para biocarburantes (exenciones del impuesto sobre hidrocarburos en el precio de venta), supondrán un total de 2.855 millones de euros a lo largo del Plan. Por último, el importe de las primas a la generación de electricidad con fuentes renovables se eleva a 4.956 millones de euros, para las instalaciones puestas en marcha en el próximo lustro. |
< Sección anterior |
Sección siguiente > |