Resumen
Normativa en Europa y en España
La Directiva 2005/32/CE relativa al establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos que utilizan energía, instaura un “marco” para el establecimiento de requisitos de Ecodiseño para la reducción del posible impacto medioambiental de estos productos y para mejorar su eficiencia energética a la vez que se mantienen sus cualidades funcionales.
Los requisitos de diseño ecológico se irán estableciendo mediante la aprobación de Reglamentos Europeos que recojan “medidas de ejecución” para distintos grupos de productos.
La Comisión Europea fijó como objetivo inicial treinta grupos de productos. Sobre cada grupo se están llevando a cabo estudios para determinar su relevancia dentro de la propia legislación y sus características medioambientales.
Los grupos de productos prioritarios se han seleccionado en base a los consumos de energía primaria, volumen de ventas en la UE, impacto medioambiental y potencial para el ahorro de energía, a fin de maximizar la contribución a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Hasta ahora la Comisión ha aprobado medidas de ejecución para los siguientes grupos de productos:
- Equipos de iluminación del sector terciario (incluyendo iluminación pública urbana y de oficina)
- Pérdidas de electricidad por aparatos en modo stand-by y apagado
- Sistemas de alimentación externa
- Aparatos de recepción de televisión digital
- Iluminación doméstica
- Frigoríficos y congeladores domésticos
- Televisiones
- Motores eléctricos
- Circuladores
El segundo lote de grupos de productos seleccionados por la Comisión como prioritarios para el período 2009-2011 incluye los equipos de procesamiento y almacenamiento de datos, los equipos de imagen y sonido, los sistemas de aire acondicionado, ventilación y refrigeración, transformadores y maquinaria eléctrica, entre otros.
La nueva Directiva 2009/125/CE deroga a la Directiva 2005/32/CE. Con esta nueva norma, son muchos más los productos que se verán afectados por requisitos de eficiencia energética, ya que la nueva Directiva aplica a los productos “relacionados” con la energía (en la anterior Directiva se hacía referencia a productos que “utilizan” energía).
Afectará por ejemplo a los materiales de aislamiento, los grifos o las cabezas de ducha (que pueden reducir el consumo de agua y, por tanto, la cantidad de energía utilizada para calentarla) y otros productos que estén relacionados con el consumo energético.
Instrumentos voluntarios
Existen Normas Internacionales que dan pautas a las empresas sobre cómo realizar un análisis del ciclo de vida (serie ISO 14040), o sobre cómo integrar aspectos ambientales en el desarrollo de productos (serie ISO/CD TR 14062; ISO Guide 64:1997).
En el ámbito nacional, la norma UNE 150.301:2003 tiene por objetivo principal proporcionar a las empresas los elementos de un sistema de gestión ambiental del proceso de diseño y desarrollo de productos que sea efectivo, que pueda ser integrado con otros requisitos de gestión (principalmente los establecidos por ISO 9001:2000 e ISO 14001), y que pueda ser certificado por agentes externos a la organización.
Recientemente se ha aprobado la Norma UNE-EN 62430:2009 sobre diseño ecológico de productos eléctricos y electrónicos. Esta norma internacional está prevista para que sea utilizada por todas las partes que participan en el diseño y desarrollo de productos eléctricos y electrónicos. Esto incluye a todas las partes que participan en la cadena logística.
Tanto el Reglamento Europeo 761/2001 (EMAS) como las Normas ISO sobre Sistemas de Gestión (ISO 9001 o ISO 14001) sirven para dar cumplimiento a los requisitos relacionados con el sistema de gestión del diseño previsto en el Anexo V del Real Decreto.
Asimismo, se considera que los PUEs que hayan obtenido la etiqueta ecológica comunitaria u otras etiquetas ecológicas (reconocidas por la Comisión Europea como equivalentes) cumplen los requisitos de diseño ecológico de la medida de ejecución aplicable, siempre que la etiqueta ecológica contemple dichos requisitos.
Certificación del ecodiseño
Los objetivos que se persiguen con la certificación del ecodiseño son los siguientes:
- Demostrar el compromiso de minimizar los impactos ambientales generados por productos o servicios desde su diseño, promoviendo un enfoque preventivo.
- Sensibilizar al mercado sobre la importancia del impacto ambiental generado por el producto, impulsando la información activa por parte de las empresas productoras, tanto a los usuarios como a otros agentes clave a lo largo del ciclo de vida, como por ejemplo los recicladores.
- Fomentar el cambio de perspectiva, pasando de un enfoque basado en los aspectos ambientales asociados a la fabricación del producto, a una identificación más amplia en la que se incluyen los generados en otras etapas del ciclo de vida.
- Establecer una sistemática que asegure la mejora ambiental continua en el diseño de productos y servicios, es decir, que todos los productos diseñados o rediseñados incorporen alguna mejora ambiental.
- Facilitar un distintivo a las empresas que garantizan los mínimos establecidos en la norma, mediante la certificación, que les suponga una ventaja competitiva en el mercado.
La norma certificable sobre gestión ambiental del proceso de diseño y desarrollo es la Norma de Ecodiseño UNE 150301:2003.
Para potenciar el reconocimiento de las organizaciones que ecodiseñan, en 2003 se aprobó la norma certificable UNE 150301: “Gestión ambiental del proceso de diseño y desarrollo. Ecodiseño”. En la norma se especifican los requisitos a aplicar en el proceso de diseño y desarrollo para la mejora de los productos y servicios de una organización, a través de un sistema de gestión ambiental.
Su implantación facilita a la organización, en particular a los componentes de los equipos de diseño, la incorporación en sus tareas diarias de una sistemática para identificar, controlar y mejorar de forma continua los aspectos ambientales de los productos y servicios que diseñan, sin transferir los impactos de una etapa a otra del ciclo de vida.
En ella se establecen las bases de un sistema de gestión ambiental del proceso de diseño y desarrollo, integrable con otros sistemas de gestión (ISO 9001 e ISO 14001), que permite a las organizaciones demostrar, mediante la certificación, el cumplimiento voluntario de unos requisitos que les diferencian de otras empresas. Se certifica que en todo el proceso de diseño y desarrollo se han tenido en cuenta las afecciones ambientales del producto para reducirlas, de forma que todos los productos diseñados por la organización incorporan alguna mejora ambiental.
El certificado distingue a las empresas que realizan mejoras ambientales en sus productos a través de la gestión efectiva del proceso de diseño y determina en qué familias de productos lo han conseguido.
De esta forma se facilita información fiable y contrastada, mediante la certificación, para fomentar la compra verde, tanto de productos como de servicios, de las administraciones públicas, de las empresas y de los consumidores.
Los primeros certificados acordes a la norma UNE 150301 se emitieron en el año 2005.
Una vez superada la auditoria de certificación del sistema de gestión basado en los requisitos de la norma UNE 150301, el certificado distingue a las empresas que realizan mejoras ambientales en sus productos a través de la gestión efectiva del proceso de diseño y determina en qué familias de productos lo ha llevado a cabo.
De esta forma se facilita información fiable y contrastada mediante la certificación, para fomentar las compras verdes, tanto de productos como de servicios de las administraciones públicas(16% del PIB de la Unión Europea), de las empresas (requisito de los sistemas ISO 14001) y de los consumidores.
Las familias de productos o servicios ecodiseñados se distinguen mediante el logotipo y la referencia a la certificación del ecodiseño en el catálogo o en cualquier otra información sobre los productos o servicios ecodiseñados.
Ecodiseño y etiquetas ecológicas
Otra fuente de información para facilitar las decisiones de compra verde del consumidor son las etiquetas ecológicas o ecoetiquetas, que certifican el cumplimiento de ciertas características de un producto concreto que lo hacen menos impactante para el medio ambiente.
La etiqueta ecológica garantiza que todos los productos que la llevan cumplen los mismos criterios técnicos para ser considerados mejores desde el punto de vista ambiental, criterios previamente consensuados y recogidos en normas específicas para cada producto.
En contraste con la etiqueta ecológica de producto, la certificación del ecodiseño garantiza la mejora ambiental continua del producto a través de la gestión del diseño. Por ello las características específicas del producto pueden ir cambiando con el tiempo, e incluso dos organizaciones de un mismo sector pueden garantizar esa mejora en productos iguales pero que incorporan mejoras ambientales diferentes.