Resumen
En 1992, la mayor parte de los países se adhirieron a un tratado internacional, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, para comenzar a considerar qué se puede hacer para reducir el calentamiento atmosférico y adoptar medidas para hacer frente a las subidas de la temperatura que sean inevitables.
En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Kioto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes). Con la entrada en vigor de la primera fase del Protocolo de Kioto, el estado español se compromete a "no aumentar las emisiones de CO2 a la atmósfera por encima de un 15% con respecto al año 1990", de lo contrario tendrá penalizaciones económicas proporcionales al incumplimiento del umbral.
La explicación es la siguiente:
El objetivo mundial del Protocolo de Kioto pasa por reducir para 2012 un 5,2% los niveles con respecto a los de 1990.
Los objetivos a cumplir son diferentes para cada país. Así, a los países de la UE se les permite que se repartan entre ellos las cuotas de reducción, para satisfacer un total de bajada del 8% entre 2008 y 2012. El reparto permite que países como España aumenten sus emisiones en un 15 % porque se tomó en cuenta el nivel de desarrollo energético en ese momento.
Desde 1988, el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático ha examinado las investigaciones científicas y ofrecido a los gobiernos resúmenes y asesoramiento sobre los problemas climáticos.
España, por su situación geográfica y sus características socioeconómicas, es un país muy vulnerable al cambio climático, como así se viene poniendo de manifiesto en las más recientes evaluaciones e investigaciones. Los graves problemas ambientales que se ven reforzados por efecto del cambio climático son: la disminución de los recursos hídricos y la regresión de la costa, las pérdidas de la biodiversidad biológica y ecosistemas naturales y los aumentos en los procesos de erosión del suelo. Asimismo hay otros efectos del cambio climático que también van a provocar serios impactos en los sectores económicos. Para mitigar en lo posible estos efectos, el Gobierno español ha diseñado la Estrategia española de cambio climático y energía limpia – Horizonte 2007/2012/2020 complementada con el Plan de Medidas Urgentes para cada una de las cuales se establece el Ministerio responsable, el plazo y los recursos requeridos y las emisiones de GEI evitadas en el periodo 2008-2012.
Paralelamente, para la consecución de los objetivos de Kioto, el Consejo de Ministros aprobó en 2007 el REAL DECRETO 1031/2007, de 20 de julio, por el que se desarrolla el marco de participación en los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto.
Para afrontar la denominada crisis del clima y avanzar en la búsqueda de soluciones, tanto desde el punto de vista de la mitigación como desde el ámbito de la adaptación a las causas y efectos del cambio climático, el enfoque global y la colaboración de los diversos actores sociales, administraciones, empresas, organizaciones sociales y ciudadanos es fundamental.
Entre los organismos estatales que desempeñan diferentes funciones en la lucha contra el cambio climático podemos mencionar los siguientes:
- Oficina Española de Cambio Climático
http://www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/areas_tematicas/organismos_lucha_cc/of_esp_cc.htm
- Consejo Nacional del Clima
http://www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/areas_tematicas/organismos_lucha_cc/cnc.htm
- Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático (CCPCC)
http://www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/areas_tematicas/organismos_lucha_cc/ccpcc.htm
- Grupo Interministerial de Cambio Climático (GICC)
http://www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/areas_tematicas/organismos_lucha_cc/gicc.htm