Marco actual de las Empresas de Servicios Energéticos. en Energías renovables y eficiencia energética

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Energías renovables y eficiencia energética > Capítulo 3: Eficiencia Energética

Sección 1

Marco actual de las Empresas de Servicios Energéticos.
A nivel europeo, la eficiencia energética en edificios se desarrolla a través de la Directiva 2002/91/CE, recientemente refundida por la Directiva 2010/31/UE para incorporar modificaciones sustantivas con mayores exigencias y con el objetivo de reducir un 11% el consumo de energía final en el año 2020. Pero hay que tener en cuenta se ve afectada por la Directiva 2009/28/CE, relativa al fomento del uso de energía mediante fuentes renovables.

El 40 % del consumo total de energía en la Unión corresponde a los edificios. El sector se encuentra en fase de expansión, lo que hará aumentar el consumo de energía. Por ello, la reducción del consumo de energía y el uso de energía procedente de fuentes renovables en el sector de la edificación constituyen una parte importante de las medidas necesarias para reducir la dependencia energética de la Unión y las emisiones de gases de efecto invernadero.

La promoción del ahorro y la eficiencia energética a nivel nacional se ha desarrollado sobre la base de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4) 2004-2012 y a través de los Planes de Acción 2005-2007 y 2008-2012. Es a través del Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado el 17 de marzo de 2006, como se armoniza toda la normativa que establece las exigencias básicas que deben cumplir los edificios, concretamente las relativas a la limitación de la demanda energética (HE1), rendimiento de instalaciones térmicas (HE2), eficiencia energética de las instalaciones de iluminación (HE3), contribución solar mínima de agua caliente sanitaria (HE4) y contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica (HE5).

La necesidad de transponer la Directiva 2002/91/CE, de 16 de diciembre, de eficiencia energética de los edificios y la aprobación del Código Técnico de la Edificación aconsejaron redactar un nuevo Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), RD 1027/2007, que establece las condiciones que deben cumplir las instalaciones destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e higiene a través de las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria. Por otro lado, la certificación energética de los edificios, como exigencia de la Directiva 2002/91/CE, se traspone a través del RD 47/2007, de 19 de enero, siendo obligatorio para los edificios de nueva construcción .

49 Certificado energético.jpg Ejemplo Certificado Energético

Se recomienda consultar la abundante información en la web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: http://www.mityc.es/energia/desarrollo/EficienciaEnergetica/CertificacionEnergetica/Paginas/certificacion.aspx

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha puesto a disposición de cualquier usuario una herramienta informática llamada Calener que permite determinar el nivel de eficiencia energética correspondiente tanto a grandes edificios del sector terciario (Calener-GT) como edificios de viviendas y del sector terciario de pequeño y mediano tamaño (Calener-VYP).

El Plan de Intensificación del Ahorro y Eficiencia Energética, aprobado en marzo de 2011, recoge 20 medidas en los sectores de transporte, iluminación y edificación cuya puesta en marcha conlleva una inversión asociada de 1.151 millones de euros. Destaca las medidas en el sector de la edificación, con el establecimiento de una línea ICO específica para las Empresas de Servicios Energéticos (ESE).

El Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (PANER), contiene un apartado específico a la edificación donde se resume las medidas para alcanzar sus objetivos. Señala los distintos niveles en que se articula la legislación en materia de energías renovables en edificación.

50 Estructura legislativa.jpg

Se puede descargar libremente en el enlace web: http://www.mityc.es/energia/desarrollo/EficienciaEnergetica/CertificacionEnergetica/ProgramaCalener/Paginas/DocumentosReconocidos.aspx

En el siguiente cuadro se resumen las acciones llevadas a cabo por las distintas CCAA:

51 Resumen acciones.jpg

Hay que tener en cuenta que además de los beneficios sociales que proporciona la aplicación de medidas de eficiencia energética (principalmente reducción de emisiones de CO2 y dependencia energética exterior), cualquier organización se puede beneficiar de un ahorro de costes energéticos, cumplimiento de los requisitos de carácter ambiental y contribuye con una mejora de imagen y cumplir planes de responsabilidad social corporativa.

Sección siguiente >
Tecnologías, soluciones y aplicaciones.