MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLES en Construcción sostenible
Wikilibro: Construcción sostenible > Capítulo 6: Materiales sostenibles para la construcción |
Sección 5
La Política de Productos Integrada de la Unión Europea en el año 2001, que trataba de reforzar y reorientar la política medioambiental relativa a los productos, planteaba la necesidad de “establecer un nuevo paradigma del crecimiento y una mayor calidad de vida mediante la creación de riqueza y competitividad sobre la base de productos más ecológicos” y afirmaba:
“Los productos del futuro consumen menos recursos, tienen menos efectos y riesgos para el medio ambiente y evitan la generación de residuos desde que se conciben”.
|
EstrategiasPara construir EDIFICIOS SOSTENIBLES es preciso recurrir a estrategias configuradas en base a criterios medioambientales pero también económicos y sociales, y en el caso de los materiales de construcción, debemos tener en cuenta que si bien en todo su ciclo de vida se precisa del consumo de mucha materia prima, agua y energía, se emiten sustancias nocivas al medio, y se trastornan los ecosistemas naturales, y que las estrategias deben ir encaminadas a:
|
Ciclo de Vida de los materiales y productos de construcciónDe manera genérica, vamos a resumir las fases del ciclo de vida de los productos de construcción, ofreciendo, de forma sintética, notas acerca de la calidad y el coste medioambiental y su relación con el proceso de fabricación, puesta en obra, fase de uso, demolición o desmontado y recuperación/tratamiento del residuo.
La materia prima utilizada en la fabricación de productos para la construcción proviene de la corteza terrestre, de los minerales, de especies vegetales, y animales; y para su obtención se realizan procedimientos mecánicos de extracción y corte, transporte a fábrica, y preparación, que alteran los paisajes y los ecosistemas naturales, precisan de energía, y emiten sustancias nocivas al medioambiente, siendo esta primera fase una de las más impactantes, lo que justifica la necesidad de uso de materiales que provengan de reciclado.
Existen en el mercado productos que precisan de leves acciones de transformación, consistentes básicamente en el corte en formato, como el caso de los productos pétreos naturales, o la madera, y otros, que para su puesta en obra, y adquisición de las propiedades que garantizan su calidad, precisan de procesos más complejos, con un alto consumo de energía, agua, y aditivos químicos.
Esta última fase del proceso de fabricación puede reducir los impactos negativos de otras fases anteriores (reducir temperaturas de cocción en cerámicos con el esmaltado o hidrofugado por ejemplo), pero también puede introducir impactos que el producto por sí mismo no tuviera, con lo que es de especial importancia valorar si es preciso reforzar, o tratar los productos que vamos a emplear en construcción.
Durante la fase de transporte de productos de construcción se producen altas tasas de contaminación y se requieren elevados volúmenes de combustible, por lo cual una de las medidas más significativas en cualquier actuación sostenible es la de utilizar productos locales, influyendo positivamente también de esta manera en la economía y las tasas de empleo local. El impacto del transporte depende de varios factores:
La puesta en obra del los productos de construcción requiere de actuaciones y medios auxiliares diversos, en base al formato del producto, y según su aplicación sea en forma de pasta o de formato rígido o semirrígido. Los productos que se aplican en pasta pueden llegar a obra premezclados o se fabrican in situ, mezclando el material suministrado en polvo con agua, y batiéndolo para garantizar su homogeneidad. Una vez mezclado se vierte entre encofrados o se aplica sobre el paramento, de forma que tras una fase de fraguado (reacciones químicas) se solidifica convirtiéndose en una piedra artificial. Éste es el caso del Yeso, la Cal y el Cemento – Hormigón. En el caso de productos rígidos, una vez replanteados y cortados, se colocan mediante mortero, adhesivo, anclajes, tornillos, o mediante soldadura, utilizando en algunos casos estructuras auxiliares. En la puesta en obra es fundamental reducir la cantidad de energía, agua y emisiones de partículas, gases y sustancias nocivas al medio, y evitar el exceso de ruido.
El mantenimiento es un conjunto de operaciones que ha de realizarse durante la vida útil del edificio y que se concibe como una medida preventiva que asegurará el correcto funcionamiento del edificio y garantizará su durabilidad. Estas operaciones serán simples o complejas según los tipos de productos utilizados, los sistemas constructivos, la intensidad de uso del edificio, y el ambiente al cual está expuesto, y comprenderán algunas o varias de las actuaciones siguientes:
Serán tanto más sostenibles aquellos productos y sistemas que requieran de reducidas operaciones de mantenimiento durante la via útil del edificio.
Cuando el edificio no puede garantizar el cumplimiento de las exigencias básicas exigidas por la normativa, se procede a su demolición, total ó parcial, según se dictamine en un informe técnico. La demolición o de-construcción de un edificio, debe garantizar que se puedan recuperar productos íntegros y que se pueda obtener suficiente material para proceder a su reciclado y reutilización posterior, evitando sustancias tóxicas, o que pudieran ser incompatibles con los productos con los que se mezclen.
Los productos procedentes de la demolición de edificios e infraestructuras, pueden ser reutilizados en unos casos o reciclados en otros, otorgándoles la posibilidad de alargar su vida útil y mitigar en el tiempo el daño que se causó en el medioambiente con su fabricación, puesta en obra y uso. Para consumir de forma responsable en Construcción debemos prescribir productos con altos porcentajes de reciclado o reutilizados. |
Análisis de Ciclo de Vida de un productoEs una herramienta para evaluar el impacto ambiental de un producto de construcción desde su fabricación hasta su tratamiento como residuo, sin consideración de aspectos sociales o económicos, informando al consumidor, con el objeto de que pueda realizar una compra responsable, de:
Se define en la norma UNE EN ISO 14040: 2006, e incluye 4 fases:
|
Nuevas Tendencias, el "Nuevo Enfoque" del MercadoEl mercado de productos para la construcción debe desarrollarse hacia tendencias nuevas que consideren el respeto al medioambiente sobre los beneficios económicos. El impulso para el cambio de estrategias en la construcción de edificios debe ser dado desde los usuarios y prescriptores pero sobre todo desde la administración pública, ya que es evidente que si no hay una ley o mandato superior, la inercia del mercado es la de provocar cambios con fines puramente económicos. Los industriales se han visto obligados a mejorar los procesos de fabricación tras la publicación de la IPPC: la Directiva 96/61/CE, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación que obligaba a establecer las Mejores Técnicas Disponibles, y la obligatoriedad de la concesión de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) en el inicio de cualquier actividad industrial considerada en el texto normativo. La Política de Productos Integrada de la Unión Europea, con el objetivo del desarrollo de un mercado de productos más ecológicos, promovió el desarrollo e implantación de un conjunto de instrumentos para el diseño de los productos basados en el análisis de ciclo de vida, como las ecoetiquetas y las declaraciones ambientales, y planteó la necesidad de ofrecer incentivos (tipos de IVA reducido) a los productores.
Un caso destacable es el decreto de ecoeficiencia de la Generalitat de Cataluña, del año 2006, en el que se establece que: “Al menos una familia de productos de los empleados en la construcción del edificio, entendiendo como familia el conjunto de productos destinados a un mismo uso, tendrá que disponer de un distintivo de garantía de calidad ambiental de la Generalitat de Cataluña, etiqueta ecológica de la Unión Europea, marca AENOR Medioambiente, o cualquier otra etiqueta ecológica tipo I, de acuerdo con la norma UNE-EN ISO 14.024/2001 o tipo III, de acuerdo con la norma UNE 150.025/2005”.
Aquellos que cumplan con las prestaciones marcadas en la normativa y SOSTENIBLES. |
Materiales EcológicosLa normativa UNE 15.301:2003 define el Ecodiseño como aquel diseño que considera los impactos ambientales en todas las etapas del proceso de diseño y desarrollo de productos, para logar que generen el mínimo impacto ambiental posible a lo largo de su ciclo de vida. Asimismo define ecoeficiencia como la puesta en el mercado de productos económicamente competitivos que satisfagan las necesidades humanas y proporcionen calidad de vida, a la vez que reduzcan progresivamente los impactos ambientales y la intensidad de consumo de recursos a lo largo de su ciclo de vida, hasta un nivel al menos en línea con la capacidad de asimilación de la tierra.
En construcción, definimos materiales ecológicos a aquellos que para su fabricación y colocación en la unidad constructiva, y para asegurar su durabilidad y bajo coste de mantenimiento, requieren de operaciones y actuaciones de bajo impacto medioambiental y no constituyen un riesgo para la salud de las personas.
|
Materiales y productos Tecnológicos SosteniblesAquellos materiales y productos que
La investigación en las Universidades da lugar a la aparición de nuevas soluciones de mejora del comportamiento ambiental de los productos, y capaces de reducir la contaminación. Algunos casos relevantes:
|
< Sección anterior |
Sección siguiente > |