Los retos de la propiedad intelectual en internet en Propiedad intelectual
Wikilibro: Propiedad intelectual > Capítulo 2: Historia y panorámica general de la propiedad intelectual |
Sección 5
Existen dos formas de ver la expansión de internet: como una oportunidad o como una amenaza. En general, los titulares de derechos de PI han optado por la segunda perspectiva. Éste es también el enfoque dominante en la mayoría de los Gobiernos, y un ejemplo de ello es el Libro Blanco de EEUU (1995): “IP and the National Information Infrastructure”.
En internet el concepto clave es el de acceso a la red. El consumo no se identifica con la adquisición o apropiación de productos. Esto es especialmente cierto en las modalidades de consumo on-line (streaming…), en las que no es preciso descargar la obra ni hacer copias para guardar los archivos, se consume en el momento. Las transformaciones llevadas a cabo en el mundo digital van a polarizar aún más la controversia entre los intereses de productores y de consumidores. La ampliación de la protección de los derechos de PI, con su carácter de exclusiva, choca frontalmente con la creciente exigencia de acceso sin restricciones a los contenidos en red. Quizás deba hacerse una distinción entre los contenidos culturales que deben defender y fomentar las instituciones públicas y todo lo demás (ocio, entretenimiento) que puede dejarse al libre juego del mercado, aplicando en este caso restricciones al derecho de acceso. Una clarificación y armonización de las normas sobre PI se ha planteado como una necesidad desde diferentes sectores: ver el informe “Recasting Copyright for the Knowledge Economy”, de la UE (2006). Algunas de las expectativas comerciales puestas en la red han resultado fallidas: la demanda de ciertos servicios no ha crecido como se esperaba, han surgido conflictos entre los diversos agentes de negocio y proveedores de servicios en red, y se ha hecho más difícil controlar los medios de reproducción y los canales de distribución de las obras. ¿Por qué? Porque las normas de copyright (y derechos de autor) parten de la “reproducción” de la obra protegida; y la realización de copias de obras, antes limitada, ahora ha pasado a la esfera doméstica. Cualquiera puede hacer múltiples reproducciones de una obra con la máxima calidad, y distribuirla de inmediato a todo el mundo. ¿Cuáles son los retos de la PI en internet? Algunos tienen que ver con el carácter inmaterial de las obras, que facilita la superación de los mecanismos tradicionales de control de copia y de los modelos de negocio basados en la distribución de ejemplares físicos. Otros guardan relación con los rasgos propios de los “bienes de información”, como bienes no rivales y no excluyentes. Otros con la creciente democratización de la creación: los contenidos compartidos por los usuarios compiten con las creaciones típicas de derechos de autor, ocupando parte del tiempo de ocio que se destinaba a la TV, la radio o el cine: ver el estudio “Participative Web: User-created content”, de 2007. Sobre los retos que internet está planteando a los derechos de PI hay abundante material. Puede accederse a algunas discusiones en el portal de la Internet Society. En el caso de los EEUU, documentos de la Electronic Frontier Foundation sobre la DMCA, sus antecedentes, reacciones a la DMCA, y los casos judiciales relacionados con ella en este portal. También es interesante el libro de Jonathan Zittrain El futuro de internet y cómo pararlo. Sobre las redes P2P puede verse el Informe europeo Ups and Downs, de 2009, sobre el impacto del intercambio de archivos. La sentencia del Caso Grokster fue muy significativa, y existe una exhaustiva documentación del proceso en este portal. |
< Sección anterior |