Los "Bridges" como técnica de análisis y presentación en Finanzas
Wikilibro: Finanzas > Capítulo 4: Control de Gestión |
Sección 7
En esta wiki vamos a explicar una técnica de análisis y presentación basada en la realización de un "bridge" o puente entre dos datos. Vamos a imaginar una empresa que en el año 2005 obtuvo un Resultado Operativo (EBIT) de 70 millones de Euros. En el año siguiente, en 2006, este mismo resultado fue de 62,9 millones de Euros. ¿Qué ha pasado? ¿Por qué la compañía ha caído en más de 7 millones de euros?
Tras un análisis detallado, construimos el siguiente “puente” entre ambos datos: Podemos dar una primera explicación rápida usando un puente que explique las grandes causas de la diferencia. En este caso, usamos un gráfico muy elocuente para analizar la desviación. Cualquier persona que "lea" este gráfico verá inmediatamente que la compañía ha tenido un crecimiento en volumen muy importante (con una mejora del resultado de 28 millones por este efecto) pero con dos problemas:
La técnica del bridge permite dos cosas:
La técnica del bridge no requiere necesariamente la preparación de gráficos vistosos. Puede hacerse también con tablas numéricas que expliquen, incluso con un nivel de detalle mayor, las causas del cambio en una magnitud. A continuación se presenta algún ejemplo realizado con una tabla de datos: Otro ejemplo con un bridge plurianual: Los bridges se utilizan mucho en las empresas ya que implican una premisa básica: en cada empresa “siempre pasa lo mismo” (las columnas del puente) y lo único es saber cuánto ha ocurrido esta vez (la altura de la columna). Con esta idea, la técnica nos permite calcular cada impacto de forma separada y ver que importe nos queda sin explicar para bien despreciarlo, bien buscar nuevos impactos no habituales.
Aquí tenéis algún ejemplo de utilización de esta técnica:
|
< Sección anterior |
Sección siguiente > |