Las iniciativas open access en Propiedad intelectual

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Propiedad intelectual > Capítulo 2: Historia y panorámica general de la propiedad intelectual

Sección 3

Las iniciativas open access
Contamos en el repositorio digital SAVIA de la E.O.I. con un documento sobre este tema “Introducción al Open Access”, que puedes consultar fácilmente. Otra buena guía es la elaborada por Labastida e Iglesias para SEDIC. Las líneas que siguen son una breve aproximación a este fenómeno.

Se ha hablado de un proceso de “extralimitación” y de “expansión” del copyright fuera de sus fronteras tradicionales, invadiendo territorios que no le eran propios; de una concentración de la PI en manos de los productores industriales, y no de los creadores; y de un riesgo de acentuar los caracteres monopolistas del copyright no sólo en el sector del ocio, sino en el terreno del conocimiento y de la cultura.

Una respuesta está en los proyectos e iniciativas de “acceso abierto” (Open Access). El concepto de acceso abierto hace referencia a las iniciativas que promueven el acceso libre por el máximo número de usuarios, sin restricciones, a los trabajos elaborados por la comunidad científica. En este contexto, acceso “abierto” no es sinónimo de gratuito, sino que se refiere a la puesta a disposición de los usuarios de las obras científicas, para acceder a ellas y para usarlas libremente en ciertas condiciones. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, al igual que ocurre en otros ámbitos, en las iniciativas Open Access es decisivo el papel de los intermediarios, en este caso instituciones que facilitan la puesta a disposición del público de contenidos científicos y culturales, ofreciendo diferentes servicios en línea.

Según ha indicado Peter Suber, editor de un importante blog y de boletines sobre Open Access, y promotor activo de este movimiento, la literatura científica de acceso abierto puede caracterizarse por ser digital, online, gratuita, y exenta de derechos patrimoniales de autor y de restricciones de licencia; por apoyarse en internet; por contar con el consentimiento del titular de los derechos; y por ser compatible con la revisión por pares (peer review).

Al hablar de acceso abierto (o acceso libre) se suele hacer referencia a tres Documentos de gran importancia, que suponen hitos destacados en el desarrollo de este movimiento: son las Declaraciones de Budapest, de Bethesda, y de Berlín.

No podemos olvidar, por su cercanía y su excepcional trascendencia, la Declaración de La Alhambra sobre Acceso Abierto (mayo 2010).

En febrero de 2008 la Facultad de Artes y Ciencias de Harvard adoptó una política institucional exigiendo a sus miembros la remisión de una copia electrónica de todos sus artículos académicos al repositorio digital de la Universidad, a la vez que conceden una licencia para archivar, reproducir, y poner a disposición del público esos artículos en el repositorio. Open Access será la política de PI de la facultad por defecto. En mayo de 2008 la Facultad de Derecho de Harvard aprobó asimismo una política de acceso abierto por defecto.

En marzo de 2009, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) establecía un mandato institucional Open Access para toda la Universidad, con carácter obligatorio, exigiendo a sus miembros la remisión de una copia electrónica de sus artículos al repositorio del MIT, y la concesión de una licencia para reproducir y poner a disposición del público los artículos.

< Sección anterior
El procomún

Sección siguiente >
La reutilización de la información