La reutilización de la información en Propiedad intelectual
Wikilibro: Propiedad intelectual > Capítulo 2: Historia y panorámica general de la propiedad intelectual |
Sección 4
En el marco de la economía digital, la información es un elemento fundamental de generación de valor, y un recurso esencial para cualquier actividad económica. En este contexto, la información del sector público (ISP) es la mayor fuente única de información, desde mapas e imágenes por satélite, hasta estadísticas, informes epidemiológicos y sanitarios, de población o registros de sociedades y patentes.
La ISP tiene unas características que la hacen muy atractiva para las empresas, ya que se trata de una información completa y de calidad. Muchos servicios comerciales en el mercado de la información de la UE se hallan en áreas en las que el sector público posee recursos importantes. Además se trata de un sector de actividad en desarrollo con un importante potencial de crecimiento tal como señalaba el estudio MEPSIR "Measuring European Public Sector Information Resources", realizado para la UE en 2006, y que indicaba que el mercado de la reutilización de la ISP en Europa genera un valor medio de, aproximadamente, 27.000 millones de euros. Sin duda el país puntero en la materia es EEUU, que en torno a 1990 puso en marcha varios proyectos orientados a poner a disposición del público los datos propiedad de la Administración. Actualmente la reutilización es una práctica habitual en ese país. Además, con la llegada de de la Administración Obama, los proyectos relacionados con la ISP se han reforzado: el propio Obama firmó en 2009 el memorándum sobre «Transparencia y Gobierno Abierto», comunicación en la que se remarcan tres grandes principios del Gobierno Abierto: transparencia, participación y colaboración. Como consecuencia, en mayo de ese mismo año vio la luz Data.gov, un portal digital pionero, a través del cual es posible consultar y descargar datos de dominio público. El objetivo de Data.Gov es facilitar a las empresas, y al público, la posibilidad de explotar los datos contenidos para mejorar el nivel de conocimiento a todos los niveles. Además de Data.Gov, destacan otras iniciativas, como IT Dashboard y USAspending. En el caso de Europa la reutilización de la información del sector público (RISP) se planteó como una forma de contribuir al desarrollo económico y la creación de empleo, planteamiento que llevó a la aprobación de la Directiva 2003/98/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de noviembre. Esta Directiva fija una regulación mínima en materia de tarifación, acuerdos exclusivos, transparencia, concesión de licencias, no discriminación, etc. La Directiva se traspuso en España mediante la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la ISP. Las Administraciones Públicas no han realizado muchos proyectos destacables de impulso y fomento de la reutilización, aunque existen algunos ejemplos: la Agencia Estatal de Meteorología, el Catastro, el CSIC, el Instituto Geográfico Nacional y el Ministerio de Justicia, CCAA como Asturias, Baleares, Cataluña, Extremadura y País Vasco, y Ayuntamientos como Gijón, Madrid y Zaragoza, pioneros en facilitar la reutilización de su información pública. Recientemente se ha publicado el Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, que desarrolla la Ley 37/2007. Este R. Decreto precisa las obligaciones del sector público estatal para promover la RISP, autoriza, con carácter general, la reutilización de la información disponible en la Administración General del Estado y define las responsabilidades de cada organismo, siendo respetuosa con la normativa de protección de datos personales. El R. Decreto también establece un Catálogo de Información Pública reutilizable, que permite acceder desde un único punto a los distintos recursos de información pública, en principio en el ámbito de la Administración General del Estado. Hay que resaltar los valiosos trabajos realizados en el marco del Plan APORTA del Ministerio de Industria, en cuyo portal pueden encontrarse las normas antes citadas. Este portal centraliza lo que la AGE hace en la materia, y en él podemos acceder a un catálogo con toda su información disponible, agrupada por materias, clases de información, órganos productores y órganos editores de la misma. Sin duda se trata de la referencia básica para consultar información actualizada sobre este tema, tanto a nivel nacional como internacional. En los últimos años se han desarrollado diversos negocios en torno a la RISP, con orientación hacia los particulares y las pequeñas y medianas empresas: la información ambiental (geográfica y meteorológica), junto con la social y la económica, son las que parecen tener más éxito. Algunas de estas empresas nacidas en España procesan información jurídica (Legalsolo.com), información de licitaciones públicas (Gestboes), información catastral y topográfica unificada (Goolzoom.com), o información de precios de carburantes (Elpreciodelagasolina.com). La OCDE estableció en 2008 unas Recomendaciones centradas en fomentar la disponibilidad de la ISP para su reutilización, el uso de las nuevas tecnologías para acceder a la información generada, y la difusión de las mejores prácticas conocidas en materia de reutilización; en poner a disposición del usuario final las guías de actuación para acceder a la información del sector público; en implementar mecanismos que protejan la propiedad intelectual; en garantizar una fijación de precios transparente y competitiva para los contenidos susceptibles de ser sufragados por el usuario final, y una recopilación y conservación metodológica de datos para mejorar su calidad y fiabilidad. Finalmente, mencionemos que en septiembre de 2011 la Fundación COTEC ha publicado un importante Informe sobre RISP, en el que se aporta abundante información, cifras y referencias sobre el tema, y sobre sus perspectivas de futuro. |
< Sección anterior |
Sección siguiente > |