La Cuenta de Resultados como Motor de la Actividad del día a día en Proyectos de negocio
Wikilibro: Proyectos de negocio > Capítulo 8: Finanzas. El Plan Financiero |
Sección 7
Para desarrollar la actividad de la empresa necesita un motor que la genere y del cual se obtenga un buen resultado, que gratifique a quienes se ha arriesgado en el negocio y que aporte liquidez suficiente, para que la empresa pueda sobrevivir, expandirse y consolidarse con sus propios recursos, de forma sostenible, sin tener que depender de la financiación ajena.
Por lo tanto para conocer el futuro de un proyecto empresarial, una vez constituida la empresa habrá que calcular lo que se prevé que vaya a ocurrir a lo largo de la actividad de los tres próximos ejercicios económicos, y analizar los resultados previstos de dichos ejercicios, verificando como se generan y cómo se pueden mejorar. Para ello, habrá que confeccionar las correspondientes cuentas de resultados previsionales, examinar la evolución que sigue el resultado a lo largo de toda la cascada y detectar si se produce algún perjuicio y en qué parte de la misma, para procurar subsanarlo.
|
¿Cómo se interpretan los resultados?El formato de lista, cascada o escalera de la cuenta de resultados, en el que cualquier variable se podrá expresar como un porcentaje sobre las ventas (que se tomará como base 100%), nos ayuda a analizar los resultados de los diferentes tramos de bajada, teniendo en cuenta que la gravedad de la pérdida disminuirá conforme se descienda en dicha escalera.
|
La rentabilidadLa obtención del beneficio es una condición para la supervivencia y desarrollo de la empresa. Dicho beneficio adquiere una condición más coherente cuando se coteja con las inversiones puestas en juego, es decir, cuando se relativiza. A esta relativización se le conoce como rentabilidad. Así pues, entendemos por rentabilidad la relación existente entre el beneficio obtenido y la inversión necesaria para generarlo. Uno de los fines que supone la buena gestión económico-financiera de una empresa es, conseguir los máximos beneficios con la mínima inversión.
Expresa las unidades monetarias (u.m.) obtenidas por cada cien u.m. invertidas en el activo neto (descontada la amortización acumulada).
Cuanto mayor sea el rendimiento, mejor, porque indicará que se obtiene más productividad del activo. Para facilitar la comprensión y análisis de este indicador se multiplica el mismo por el cociente (ventas / ventas). De esta manera queda dividido en los dos componentes siguientes:
El supermercado aplica la estrategia de volumen, de vender mucho a un margen bajo.
El restaurante aplica la estrategia de la diferenciación, vender poco pero obtener un alto margen.
La rentabilidad financiera, también se le conoce como rentabilidad del propietario o accionistas o ROE (return on equity).
El ROE se puede descomponer en tres partes:
|
El umbral de rentabilidadEl umbral de rentabilidad (UR), conocido también como punto muerto, punto de equilibrio o break even point, es aquella cifra de ventas (ingresos) en que la empresa no tiene ni beneficios ni pérdidas. Es el punto que iguala los ingresos derivados de las ventas con los gastos o costes totales (tanto los fijos como los variables).
A partir de aquí, se puede calcular las dos fórmulas de umbral de rentabilidad, según se quiera tomar como medida las unidades físicas (cantidad de unidades a vender), o las unidades monetarias (importe a facturar).
El cálculo del umbral de rentabilidad facilita a la empresa la toma de decisiones, como las siguientes: . Conocer cuál debe ser la cifra de ventas necesarias para cubrir el total de costes de la empresa. . Investigar si su cuota de mercado es suficiente para realizar las ventas previstas. . Modificar la estructura de costes fijos, reduciéndolos, en el caso de que no se alcance el umbral. . Ver la posibilidad de abrir nuevos mercados potenciales.
Pregunta:
|
< Sección anterior |
Sección siguiente > |