Invertir: Valoraciones cualitativas y cuantitativas en Diseño
Wikilibro: Diseño > Capítulo 2: Inversión en diseño |
Sección 3
El cambio de paradigma de la sociedad actual impulsa a la introducción del diseño como factor de innovación en nuestras empresas para afrontar los nuevos retos de competitividad que plantea la globalización y la deslocalización.
El cambio de paradigma y los datos de los beneficios del diseño nos permiten hacer 2 tipos de valoraciones a la hora de fundamentar el diseño del futuro: una cualitativa y una cuantitativa. Valoración cualitativa En esos últimos años se ha constatado que el diseño, antes que como actividad profesional, debe entenderse como un proceso, una tecnología o un saber-hacer, una disciplina y finalmente un servicio. Hemos de coincidir en que el diseño es un proceso analítico, técnico y creativo que nos lleva a determinar un producto, un servicio, un espacio, una experiencia. La coordinación de las habilidades intelectuales con las instrumentales obedece a una disciplina proveniente de una formación de capacidades analíticas, de conocimientos técnicos sumados a una sensibilidad cultural y una capacidad creativa. Por ello, una mayor afinidad entre la definición de estrategias empresariales y una gestión correcta del proceso de desarrollo nos permitirá optimizar todos los recursos que se inviertan en esta tarea. Esta es la misión de la gestión del diseño. El necesario acercamiento entre empresa y desarrollo de proyectos innovadores le confiere al diseño un valor estratégico. La necesidad de introducir en las metodologías de la Gestión del Diseño técnicas para el entendimiento de los constantes cambios socioculturales y tecnológicos, y las posibilidades que estos pueden generar para detectar nuevas oportunidades de negocio, son los retos de esta profesión. Valoración cuantitativa Hasta hace algunos años no se disponía de datos sobre la amortización y generación de beneficios de la inversión en diseño y en una efectiva gestión del mismo. Sólo se conocen casos de grandes marcas, nacionales o extranjeras. Por lo tanto de desconocen los datos del conjunto empresarial que describen la realidad de este sector. ... |
< Sección anterior |
Sección siguiente > |