Interacción sociedad-medioambiente en Tecnologías ambientales

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Tecnologías ambientales > Capítulo 2: Desarrollo europeo de las tecnologías ambientales

Sección 4

Interacción sociedad-medioambiente
Supuestamente el uso y desarrollo de las Tecnologías Ambientales es para reducir la presión sobre nuestro medioambiente. Sin embargo, estos impactos son muy difíciles de recoger y comprender. La investigación ambiental se concentró en el pasado en mejorar nuestro conocimiento acerca de las complejas interdependencias en los sistemas ecológicos, teniendo en cuenta las intervenciones de la sociedad y la economía. Esta complejidad se refleja, por ejemplo, en las dificultades con las que se encuentran los investigadores cuando se enfrentan al área de modelos climáticos.

No cabe duda que todavía queda por hacer mucho trabajo de investigación en cuanto a modelos ambientales, pero para establecer una conexión con las estrategias de cambio a largo plazo para alcanzar la sostenibilidad, es necesario que estos modelos se encuentren dentro de un marco más amplio de interacciones de sociedad y ecología. Por tanto, el paso siguiente en la investigación será tener en cuenta las complejas interacciones entre los sistemas sociales y ecológicos, por ejemplo, las cadenas de impacto y mecanismos de retroalimentación entre estos dos sistemas. Se están desarrollando y poniendo a prueba actualmente en los EEUU y Europa nuevas propuestas de modelos como la “gestión adaptada” para poder tener en cuenta estas interacciones. Están inspiradas en sistemas de investigación complejos, por ejemplo, desde un área de investigación de la que se espera que tenga una importancia transversal relevante a una amplia variedad de campos de investigación13. Sin duda alguna, dicha comprensión sobre las interacciones entre la sociedad y el medio ambiente requiere, en primer lugar, un control comprensivo y medir el impacto ambiental al igual que una reacción en la sociedad a largo plazo.

Este cambio de perspectiva hacia unas interacciones de sociedad y medio ambiente resulta un tema crucial con respecto a las Tecnologías Ambientales porque puede conducir a otras percepciones diferentes, teniendo en cuenta el tipo de régimen producción y consumo que sea compatible con la evolución sostenible de nuestro ecosistema. Hoy en día, las estrategias de eco-eficiencia (p. ej: debates sobre factor 4 o factor 10) dominan los debates sobre los caminos futuros para las Tecnologías Ambientales. Estas apuntan a reducir los materiales y la intensidad de energía de los procesos industriales. Incluso las estrategias de suficiencia van más allá llamando a una disminución del consumo para reducir la carga sobre el medio ambiente. No obstante, si a pesar de todas las interacciones entre la sociedad y el medio ambiente se tienen en cuenta dentro de un marco socio-ecológico, no son el material y la intensidad energética en sí lo que representa el problema para el medio ambiente sino la falta de consistencia metabólica o eco-consistencia (Huber 2004). La consistencia metabólica o eco-consistencia implica la capacidad de integrar recursos industriales en el metabolismo ecológico. Desde esta perspectiva, las tecnologías regenerativas y la captación de energía solar se convierten en algo crucial. No cabe duda que muchas conclusiones sobre la perspectiva de la consistencia metabólica son parecidas a aquellas que provienen de la eco-eficiencia convencional como la reducción en el consumo de combustibles fósiles.

La atención que se ha prestado a los temas ambientales ha conducido al establecimiento de una comunidad de investigación reconocida sobre el modelo y la supervisión ambiental en Europa, la cual, se encuentra bien integrada dentro de las comunidades internacionales. Sin embargo, la aparición y creación de nuevos enfoques no convencionales lo hace más difícil entre las comunidades existentes.

Por tanto, se necesita una iniciativa que una a la comunidad europea en el modelo ambiental clásico con redes de investigación que estén inspiradas en enfoques de sistemas complejos, establecidos dentro de un marco más comprensivo para tratar con las interacciones de la sociedad y la ecología.

< Sección anterior
Desarrollos de las tecnologías ambientales

Sección siguiente >
Las nuevas tecnologías ambientales. Tecnologías genéricas