Instrumentos financieros en Tecnologías ambientales
Wikilibro: Tecnologías ambientales > Capítulo 4: Plan de ruta de España |
Sección 3
== Acción 7 Uso de instrumentos financieros para compartir el riesgo de las inversiones en tecnologías ambientales (MP5) ==
Promoción de las tecnologías ambientales entre PYMES mediante la subsidiación de intereses a entidades de crédito a través de los oportunos convenios. La inversión en capital-riesgo en España se encuentra aún lejos de los volúmenes alcanzados en las economías más avanzadas y se detectan algunos elementos normativos del sector que suponen limitaciones y disfunciones que obstaculizan el desarrollo del mismo. Por ello, es preciso flexibilizar y modernizar el régimen jurídico de las entidades de capital-riesgo, de manera que se imprima el impulso imprescindible a la competitividad y oportunidades de inversión del sector para situarlo en un nivel equiparable al de los países de nuestro entorno. La reforma de la Ley 1/1999 de 5 de enero mediante la Ley 25/2005, de 24 de noviembre, Reguladora de las Entidades de Capital-Riesgo y sus Sociedades Gestoras que se sustenta en los siguientes pilares: agilización del régimen administrativo de las entidades de capital-riesgo, flexibilización de las reglas de inversión e introducción de figuras de la operativa aceptada en la práctica de la industria del capital-riesgo de los países más avanzados. Esta Ley propone dotar a las entidades de capital riesgo de un marco jurídico más flexible y moderno que impulse el desarrollo de estas entidades tan relevantes en la provisión de financiación a empresas involucradas con las actividades de I+D+i. Esta actuación normativa se enmarca dentro del conjunto de reformas diseñado por el Gobierno para impulsar un crecimiento económico basado en el avance de la productividad con creación de empleo. Iniciativa NEOTEC El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) dispone de la iniciativa NEOTEC, con unas inversiones anuales de 11 M€, destinada al apoyo en la fase de capital semilla, capital de arranque y capital riesgo para promover la creación y despegue de empresas de base tecnológica que incluye además el diseño de acciones específicas para facilitar la comunicación entre emprendedores tecnológicos e inversores a través de servicios de asesoramiento y formación. De entre los proyectos empresariales aprobados puede mencionarse varios dedicados a aplicaciones medioambientales de la biotecnología y las nanotecnologías, así como el empleo de las tecnologías de la información y comunicaciones a la gestión del medio ambiente y los recursos naturales. Fondo de Fondos. Creación de un Fondo de Fondos que gestionará CDTI con una inversión prevista de mas de 200 M€ en un periodo de 7 años y la participación de numerosas entidades financieras, entre ellas el Fondo Europeo de Inversiones. Fondo Estratégico de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas. Constituye una de las actuaciones del programa CONSOLIDER. Con este fondo, se asegura la disponibilidad y renovación de los equipamientos e instalaciones científicas y tecnológicas para la investigación en el Sistema de Ciencia y Tecnología, así como la promoción de parques científicos y tecnológicos vinculados a Universidades y Organismos Públicos de Investigación y de proyectos singulares estratégicos. Préstamos participativos. Los préstamos participativos son un instrumento de financiación a largo plazo para las PYME. Se regulan mediante el Real Decreto Ley 7/1996, de 7 de junio, de medidas urgentes de carácter fiscal, y la Ley 10/1996 de 18 de diciembre, de medidas fiscales urgentes.El préstamo participativo es un instrumento financiero que permite ejecutar directrices de promoción económica y de innovación, especialmente en la etapa de arranque y desarrollo de las PYME, reforzando su estructura financiera. Las ventajas principales de los préstamos participativos frente a los tradicionales, aparte del carácter subordinado de los mismos, son la no exigencia de garantías reales para su concesión y sus favorables tipos de interés vinculados a la evolución económica de la empresa que recibe el préstamo. Las características principales de los préstamos participativos son:
Los intereses devengados tanto fijos como variables de un préstamo participativo se considerarán partida deducible a efectos de la base imponible del Impuesto sobre Sociedades del prestatario. Acción 8: Asociaciones público-privadasLa estructura de la industria en España está integrada mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas (PYMEs). La transmisión de la información y de las nuevas tecnologías entre los centros de investigación y las industrias presenta una serie de barreras que es necesario superar, entre otros medios, con la creación de centros tecnológicos que reúnen las condiciones necesarias de capital humano, físico y tecnológico para permitir la participación y coordinación entre los centros de investigación y los distintos agentes económicos interesados. Los centros tecnológicos son organizaciones reconocidas y con competencias para desempeñar estas actividades por el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica. Estos centros disponen de los recursos necesarios para atender a los diversos sectores industriales y para poner en funcionamiento las tecnologías horizontales imprescindibles (tecnologías de la información y comunicación, ambientales) para alcanzar sus objetivos, que se pueden resumir en: apoyar e impulsar todos los procesos de innovación y desarrollo tecnológico con la finalidad de aumentar la competitividad industrial. Los centros tecnológicos están asociados en la Federación Española de Entidades de Innovación y Tecnología (FEDIT). Actualmente, están incorporados en FEDIT: 61 Centros Tecnológicos con más de 4.200 empleados, 30.000 empresas cliente, de las que alrededor de 1.000 forman parte de sus órganos de gobierno (Consejos de Dirección, Consejos Rectores o Patronatos). Acción 9: Fomentar nuevas posibilidades comerciales.Lanzamiento del Plan de Internacionalización de Sectores con Alto Contenido Tecnológico para incrementar el contenido tecnológico de nuestras exportaciones, que comprende cinco sectores objetivo: telecomunicación y tecnologías de la información, energías renovables y eficiencia energética, medio ambiente y gestión de residuos, infraestructuras e innovación industrial. El plan, dotado con 100 millones de euros para 2005-2007, comprende una fase de promoción, otra de comunicación e información, y otra de formación. Fomento del espíritu exportador (Programa “Aprender a Exportar”), financiación del proceso de internacionalización, formación y apoyo a la creación de plataformas logísticas en el exterior, con el objetivo de incrementar la base exportadora. |
< Sección anterior |
Sección siguiente > |