Innovación Tecnológica en Innovación y creatividad

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Innovación y creatividad > Capítulo 5: Innovación

Sección 8

Innovación Tecnológica
La innovación tecnológica se produce cuando se utiliza la tecnología como medio para introducir el cambio.

Recientemente algunos trabajos (Schilling, 1998; Teece, 1996) han mostrado preocupación por identificar las características del proceso de innovación tecnológica. Las características que apuntan están notablemente influidas por investigaciones realizadas por economistas evolucionistas (Nelson y Winter, 1982) y son consistentes con los supuestos que se establecen sobre la naturaleza de la empresa los autores del Enfoque Basado en los Recursos (Barney, 1991). Coinciden en señalar que las características más relevantes del proceso de innovación tecnológica son las siguientes:

- El proceso de innovación tecnológica es de naturaleza esencialmente continua. La esencia del proceso de innovación tecnológica es la acumulación de conocimientos a través del tiempo. El aumento del volumen de conocimientos se consigue fundamentalmente mediante la realización de actividades de I+D. Pero, además existen otras modalidades de aprendizaje asociadas a diferentes mecanismos creativos de naturaleza continua como: (a) el aprendizaje por la práctica o learning by doing, relacionado con la realización de las actividades de producción (Arrow, 1962); (b) el aprendizaje por el uso o learning by using, que surge de observar las diferentes formas en que los clientes usan los productos de la empresa (Rosenberg, 1982) y (c) el aprendizaje por el error o learnig by failing derivado del análisis de las decisiones erróneas que adopta la alta dirección (Maidique y Zirguer, 1985). Estas modalidades de aprendizaje incremental generan un flujo continuo de nuevos conocimientos tecnológicos que se acumulan al stock de conocimientos previamente existentes.

En líneas generales, esta visión de la innovación tecnológica es consistente con otros conceptos empleados en el ámbito de la dirección de empresas como las técnicas de mejora continua (Imai, 1987), los árboles o racimos tecnológicos (GEST, 1986), la espiral de creación de conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1995) o la dirección estratégica basada en el desarrollo de capacidades esenciales (Prahalad & Hamel, 1990).

- El proceso de innovación tecnológica se encuentra sujeto a condicionantes históricos. El supuesto de que el proceso de innovación está sujeto a condicionantes históricos ocupa un papel central en el enfoque evolucionista y representa el hecho de que la evolución de una tecnología depende fundamentalmente de la trayectoria que ha seguido en el pasado (path dependency). Esta idea puede recogerse esquemáticamente en tres fases (Foray, 1992): (a) en todo momento, la elección entre distintas alternativas tecnológicas que desempeñan la misma función está influida por las elecciones realizadas anteriormente; (b) los pequeños acontecimientos históricos ocurridos al comienzo del proceso y el contenido de las primeras elecciones, juegan un papel esencial en la evolución futura; (c) las elecciones anteriores determinan, no ya la próxima elección, sino la posibilidad de que sea escogida cada alternativa.

Este supuesto, ha quedado recogido en distintos conceptos habitualmente empleados en los estudios sobre innovación. Es habitual reflejar el carácter acumulativo del proceso de innovación representando la evolución de las tecnologías a través de determinadas trayectorias "technological trajectory" (Dosi, 1982) o avenidas "innovation avenue" (Sahal, 1985). Estas trayectorias / avenidas tecnológicas discurren en el marco de determinados paradigmas "technological paradigms" (Dosi, 1982) o regímenes "technological regime" (Nelson y Winter, 1982). Estos paradigmas / regímenes tecnológicos, a su vez, establecen hitos tecnológicos "technological guidepost" (Sahal, 1985) o definen los diseños dominantes "dominant design" (Abernathy y Utterback, 1978) que determinan el desarrollo futuro de las tecnologías. En otras palabras, los paradigmas tecnológicos, los regímenes tecnológicos, los hitos tecnológicos y los diseños dominantes son conceptos similares y reflejan los condicionantes históricos que determinan la evolución futura del proceso de innovación a través de trayectorias o avenidas tecnológicas.

- El proceso de innovación tecnológica es parcialmente irreversible. El desarrollo de una tecnología, en el marco de una determinada trayectoria tecnológica, genera nuevos conocimientos mediante una serie de mecanismos de retroalimentación que contribuyen a mejorar su rendimiento. Estos mecanismos fortalecen esta tecnología dominante en detrimento de otras alternativas tecnológicas con las que compite. Así, aumentan las posibilidades de que ella misma sea escogida nuevamente en el futuro. Los mecanismos que contribuyen a que el proceso de innovación tecnológica sea parcialmente irreversible son de varios tipos: El aprendizaje por la práctica, el aprendizaje por el uso, las economías de red, las economías de escala en la producción de la tecnología, la aparición de tecnologías complementarias, o el flujo de información disponible sobre la nueva tecnología. La acción combinada de estos seis mecanismos de retroalimentación contribuyen a que el proceso de innovación sea irreversible. Cuanto más se difunde una tecnología más posibilidades tiene de seguir difundiéndose en el futuro. Surgen rendimientos crecientes de adopción y abandonar una trayectoria tecnológica implicaría abandonar estas ventajas. La evolución de las tecnologías a través de ciertas trayectorias elimina la posibilidad de competir con las antiguas alternativas tecnológicas ya descartadas, incluso aunque la estructura de precios relativos varíe significativamente (Teece, 1996).

- El proceso de innovación tecnológica se encuentra afectado por distintas modalidades de incertidumbre. La característica más significativa del proceso de innovación es el elevado nivel de incertidumbre que rodea a la realización de todas las actividades innovadoras. En primer lugar, la incertidumbre técnica está indisolublemente ligada a la realización de actividades de I+D. Refleja el desconocimiento que se tiene a priori sobre cuál es la solución del problema técnico que se pretende resolver y si, efectivamente, se podrá encontrar dentro de los plazos y costes previstos: ¿Cuál es la mejor solución técnica?, ¿es factible?, ¿funcionará? La importancia que tradicionalmente se ha dado a este aspecto ha hecho olvidar el efecto de otras fuentes de incertidumbre más sutiles que surgen, después de que se ha completado la fase "técnica" del proceso de innovación, cuando la tecnología toma contacto con el mercado. En un principio, podría pensarse que la incertidumbre se reduce de forma radical una vez que se ha introducido en el mercado la nueva tecnología. Sin embargo, esto no es así, después de que la empresa ha concluido con éxito su proyecto de I+D y comienza a comercializar una nueva tecnología empiezan a plantearse nuevas incertidumbres que tienen su origen en el desconocimiento sobre (Rosenberg, 1994): (1) los posibles usos que se pueden dar a la tecnología y (2) la evolución de sus rendimientos técnicos en el futuro.

< Sección anterior
Patentes

Sección siguiente >
Innovación no Tecnológica