Ingeniería e instalaciones en Eficiencia energética
Wikilibro: Eficiencia energética > Capítulo 4: El negocio de la eficiencia energética |
Sección 3
La ingeniería y las instalaciones de proyectos energéticos son esencialmente iguales tanto se trate de proyectos que persigan la eficiencia energética o simplemente de dotar a una determinada instalación de un servicio o equipamiento determinado.
La diferencia radica en el objetivo final, lo cual sí produce diferencias en el enfoque Es decir, en los criterios de diseño de las soluciones. La diferencia se observa al comparar si se trata un proyecto que simplemente cumple el marco legal o va más allá, aplicando las tecnologías disponibles para mejorar la eficiencia energética de la solución técnica, ya sean equipos, sistemas, materiales, criterios operativos, de control y de regulación. En este aspecto sí hay empresas de ingeniería, arquitectura e instalación que, en un determinado momento de su historia, han derivado hacia la realización de proyectos de eficiencia, tanto en obra nueva como rehabilitación. Sin embargo, desde hace unos quince o veinte años empezaron a crearse empresas con este concepto en su ADN. Es decir, orientadas a un mercado que requería soluciones de alta eficiencia, y que normalmente también van ligadas al bajo impacto ambiental. Tanto estas nuevas empresas, como el cambio de enfoque en algunas de las existentes, se produce al amparo o con el aliciente de la evolución de los códigos edificatorios, en principio no obligatorios que, a partir de los primeros años 90 del pasado siglo, empezó a promover la Comisión Europea (Programa THERMIE y sus sucesores), así como los apoyos a la introducción de energías renovables en la edificación. Sin embargo, el impulso definitivo a este concepto de empresa, lo producen dos fenómenos distintos pero con un mismo origen:
El resultado es que todas las ingenierías o instaladoras pueden hacer proyectos de eficiencia. Sin embargo, las más preparadas y competitivas en los proyectos que requieren un pasa más allá delo que prescribe la norma, son las que consiguen este tipo de contratos. Otra característica que diferencia a estas empresas es que no se limitan a la ingeniería o instalación, sino que se van expandiendo aguas arriba y aguas abajo en la cadena de valor, o van estableciendo alianzas duraderas con otras empresas complementarias. El concepto Servicios Energéticos lleva asociado un matiz de llave en mano (se verá en el epígrafe siguiente), que hace imposible la comercialización de las diferentes partes del proyecto por separado. Por tanto, por ejemplo, una ingeniería del sector de la eficiencia que encuentra una oportunidad de negocio, no puede perderla por no ser capaz de ofrecer también la instalación o viceversa, por lo que se o percata de ello y establece alianzas con instaladoras, u otras empresas que le sean necesarias. Un tercer matiz que diferencia a estas empresa de ingenierías e instaladoras convencionales es que las soluciones que aporten deben ser económicamente las mejores durante todo el ciclo de vida del proyecto, no sólo en el coste de implantación. Por tanto, el concepto de diseño y construcción se debe desarrollar atendiendo a criterios de rentabilidad y no a criterios de mínima inversión. |
< Sección anterior |
Sección siguiente > |