Impactos medioambientales en Construcción sostenible
Wikilibro: Construcción sostenible > Capítulo 6: Materiales sostenibles para la construcción |
Sección 4
El análisis de impactos medioambientales de los materiales de construcción debe hacerse desde la visión global de todo su ciclo de vida, considerando las fases de EXTRACCIÓN, PRODUCCIÓN, TRANSPORTE, PUESTA EN OBRA, DECONSTRUCCIÓN, Y VALORIZACIÓN/RECICLADO, tomando como referencia para el análisis los indicadores ambientales comúnmente aceptados por la comunidad científica.
Los indicadores se pueden definir como medidas en el tiempo de las variables de un sistema (parámetros medibles) que nos dan información sobre las tendencias de éste, sobre aspectos concretos que nos interesa analizar. Los indicadores medioambientales son factores del medioambiente que son susceptibles de alterarse o cambiar, que están consensuados y aceptados por la comunidad científica internacional, permitiéndonos obtener y analizar la información para evaluar las dimensiones de los impactos, establecer las medidas y objetivos para prevenirlos, y verificar que se cumplen. http://europa.eu/legislation_summaries/environment/sustainable_development/l28127_es.htm
La medida de estos impactos se realiza evaluando un conjunto de Aspectos Medioambientales afectados por los cambios, como ejemplo, en la directiva 1980/2000, de concesión de etiquetas ecológicas a productos, se proponen los siguientes:
|
AGOTAMIENTO DE RECURSOS NATURALESLa materia prima empleada en la fabricación de los materiales de construcción proviene de recursos naturales que en su mayoría no se regeneran, con el consiguiente riesgo de su agotamiento, y provocando los procesos de extracción un fuerte impacto en los ecosistemas, en los paisajes, y en las poblaciones (caso de las maderas tropicales o la extracción de la bauxita para fabricar el aluminio). De aquí que se fomente la reducción de la extracción de materia prima y el uso de materiales reutilizados y reciclados, las llamadas “3 R”. Una economía global Sostenible ha de considerar la reducción del consumo en los países desarrollados reduciendo la Huella Ecológica, definida por Domenech Quesada en 2007 como “el área de territorio ecológicamente productivo, necesario para producir todos los recursos consumidos por esa población y para asimilar todos los desechos producidos, expresado en Hectáreas de superficie”. |
CONSUMO DE ENERGÍASe define la Energía incorporada o Embodied energy, teniendo en cuenta la energía consumida en todas las fases de la vida útil del material, incluido el transporte, producida por combustibles fósiles como el petróleo, el gas o el carbón, proponiendo como medidas reductoras el empleo de materiales que precisan de menor consumo en su fase de elaboración como la madera o la piedra, el uso de materiales locales que no precisan ser transportados a largas distancias, y aquellos fabricados con energías renovables o limpias como la solar, eólica, geotérmica, o con la combustión de la biomasa, neumáticos u otros combustibles alternativos. Los materiales con menos energía incorporada son los áridos, seguidos por el cemento los cerámicos y la madera, y por el acero, el aluminio y el vidrio, debido a la extracción y producción, pero si tenemos en cuenta el transporte, la cosa cambia sobre todo con los materiales más pesados y cuyas fabricas estén más alejadas de la obra.
Un grupo de expertos de la escuela de arquitectura de Barcelona y el Colegio de Arquitectos de Cataluña, han desarrollado una investigación dirigida a la formación de técnicos en materia de sostenibilidad y ecoeficiencia, y entre otros resultados, han llegado a la conclusión que la tipología arquitectónica y constructiva influye en la energía incorporada en los edificios, calculando los siguientes valores de energía necesaria para construir 5 tipos distintos:
http://www.coac.net/mediambient/Life/l5/l5200.htm
http://www.sustainablehomes.co.uk/resources/publications/
|
EMISIONES A LA ATMOSFERA, AL AGUA Y A LA TIERRALos indicadores más comunmente empleados para analizar los impactos de las emisiones a la Atmósfera, al Agua o a la Tierra, son los siguientes: TABLA
http://www.Ihobe.net
es provocado por la existencia de Gases de efecto invernadero (GEI) en capas bajas de la atmósfera, que absorben la radiación infrarroja convirtiéndola en calor, y forman una capa protectora tipo invernadero que impide el enfriamiento. La contribución de los Gases GEI al efecto invernadero es variable: TABLA
en la capa de la estratosfera entre los 20 y 50 km de altura, que nos protege de los rayos ultravioletas del sol, como consecuencia de los clorofluorocarbonos (CFC), un empleados en sprays y frigoríficos.
provocada por procesos de combustión en los que se emiten gases (en especial los óxidos de nitrógeno NOx y el dióxido de azufre SO2) que reaccionan al contacto con la humedad del aire y se transforman en ácido sulfúrico, nítrico y clorhídrico. Estos ácidos se depositan en las nubes, y caen sobre la tierra contenidos en la lluvia provocando:
es un proceso que sucede en un lago o embalse cuando se carga de nutrientes: crecen las algas en gran cantidad, el agua se enturbia, las algas y otros organismos se mueren y se descomponen por la actividad de las bacterias, gastando el oxigeno e impidiendo la vida de los peces, que necesitan aguas ricas en oxígeno.
Caracterizada por la presencia de alto contenido de oxidantes, partículas ácidas, hidrocarburos oxidados y agua, produce efectos negativos como irritaciones en ojos y garganta, mal olor, menor visibilidad, fitotoxicidad, y alteración de ciertos materiales, y aparece cuando se dan las siguientes condiciones:
|
EMISION DE SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD HUMANATanto en la fase de puesta en obra como de uso del edificio, se deben controlar las siguientes sustancias que se emplean en la fabricación de algunos materiales de construcción:
|
PRODUCCION DE RESIDUOSEn todo el ciclo de vida de los productos de construcción se generan residuos que hay que transportar, valorizar (procedimiento que permite el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente), y procesar para su puesta en el mercado como material de re-uso o reciclado, o bien deponer en vertedero e incinerar. Es fundamental alargar la vida útil de productos (incluidos los edificios y las infraestructuras), mejorando las características que aumenten su durabilidad, evitando obsolescencias programadas que convierten al producto, demasiado rápidamente, en Residuo. Afortunadamente es posible dar una segunda vida al Residuo y aportarle un valor, incluso en ocasiones, superior al que tuvo la materia prima con la que se fabricó, ya que gestionados de forma correcta, los residuos pueden valorizarse convirtiéndose en materia prima o producto final.
En el sector de la construcción se ha avanzado mucho en la gestión de residuos de construcción y demolición, pero aún no se emplean materiales de reciclado en el hormigón armado a pesar de que la normativa del año 2008 permite el uso de al menos un 20% de árido de reciclado. |
< Sección anterior |
Sección siguiente > |