Impactos ambientales potenciales de industrias en Ecoinnovación en procesos industriales
Wikilibro: Ecoinnovación en procesos industriales > Capítulo 7: Evaluación Ambiental |
Sección 10
A modo de ejemplo y de forma breve se describen aspectos clave de algunas industrias que no se han comentado hasta el momento con anterioridad. El objetivo no es listar todas las industrias que pueden existir desarrollando todos los aspectos específicos de cada una de ellas, sino dar una idea de que tipos de impactos se deben tener en cuenta a la hora de planificar, analizar y evaluar proyectos específicos.
Agroindustria En este tipo de industrias se producen una serie de impactos negativos por la propia actividad de la agroindustria que están relacionados con la contaminación atmosférica, la contaminación acuática, la eliminación de los desechos sólidos, y los cambios en el uso del suelo. Industria del cemento Los impactos ambientales de tales industrias de fabricación del cemento están lógicamente muy relacionados al tipo de operaciones que se realizan en el proceso productivo. Así, estos procesos disponen de instalaciones con hornos giratorios que trabajan con temperaturas de hasta 1400 °C, y procesos en húmedo o seco para producir cemento a partir de piedra caliza. Las materias primas principales que se utilizan son piedra caliza, arena de sílice, arcilla, esquisto, marga, óxidos cálcicos, sílice, aluminio, hierro en forma de arena, y escoria de alto horno. Por el tipo de materias primas utilizadas en estas plantas, suelen estar ubicadas en las proximidades de las canteras de piedra caliza con el objetivo de reducir los costos de transporte de materia prima y los impactos ambientales que pudieran ocasionar de aumento de tráfico y emisiones atmosféricas fundamentalmente. Por lo tanto, para el desarrollo y la evaluación de estos proyectos es muy importante tener en cuenta los impactos ambientales que genera la actividad de la cantera. Central termoeléctrica Centrándonos a modo de ejemplo en las instalaciones termoeléctricas convencionales que no emplean la energía atómica, los impactos negativos del desarrollo de este tipo de proyectos se pueden producir tanto durante la operación de construcción de la planta como durante al operativa de la misma. En estas instalaciones se producen importantes emisiones atmosféricas como consecuencia de los procesos de combustión que tienen lugar en ellas, emitiendo dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y partículas con contenidos en metales, las cuales inciden en la calidad del aire de la zona. Estas emisiones serán función del tipo y el tamaño de la instalación, del tipo y la calidad del combustible empleado en la combustión, de las características del proceso de combustión, de las características físicas de la chimenea de la planta, de las condiciones meteorológicas del área, y de sus condiciones topográficas. Un aspecto importante a tener en cuenta en la evaluación de este tipo de proyectos es la consideración del agua de enfriamiento limpia que constituye el efluente por excelencia utilizado en estas plantas. Se debe planificar su influencia y los efectos que puede originar en la calidad del agua, sobre todo en lo que se refiere al efecto del calor residual sobre la temperatura del agua ambiental. Desarrollo del turismo El impacto ambiental potencial en este caso se relaciona muy significativamente con la capacidad de carga física máxima admisible, es decir, el límite máximo de visitas que puede admitir un espacio físico definido en un tiempo determinado. Cuando se supera la capacidad de carga turística se producen impactos negativos en las áreas naturales protegidas. Extracción y procesamiento de minerales Los impactos de las exploración mineras suelen durar el tiempo que el yacimiento está operativo, pero sin embargo las alteraciones que provocan perduran en el tiempo. Sea cual sea el método de extracción minera planificado en el desarrollo del proyecto, se van a producir alteraciones del suelo y de los acuíferos que se deben contemplar. Los principales impactos que se producen y que hay que controlar son la alteración superficial consecuencia de la preparación de los caminos de acceso, hoyos y fosas de prueba (calicatas, sondeos), los trabajos de preparación de la zona; el polvo atmosférico proveniente del tráfico, las perforaciones, la excavación, el desbroce del área, el ruido, las emisiones atmosféricas provenientes de los equipos utilizados (fundamentalmente equipos diesel), la alteración del suelo y la vegetación, las alteraciones en los ríos y humedales, los drenajes, la alteración de los recursos culturales o históricos, la alteración de los niveles de agua freática, la alteración con los usos alternativos del suelo, el almacenamiento y eliminación de volúmenes de residuos muy grandes; y el traslado y procesamiento de los minerales (camiones, transportadores, ferrocarril, bandas, etc.). Infraestructuras viales Para la medición del impacto que una carretera, autopista o autovía produce sobre el medio, hay que realizar una evaluación, caracterización y cuantificación de éstos, relacionándolos con las acciones de prevención o corrección a contemplar en el proyecto. Los principales impactos a tener en cuenta son el clima (cambios climáticos por la modificación en la dirección de los vientos), la calidad del aire (por las inmisiones de partículas, metales, u óxidos nocivos), el ruido, la geología (relieve, erosión, inestabilidad de las laderas), la hidrología (acuíferos, calidad del agua, caudales, represamientos), la calidad del suelo (compactación, destrucción, contaminación), la vegetación (destrucción o degradación, especien endémicas o protegidas, riesgo de incendios, metales pesados, menor productividad), la fauna (destrucción directa, especien endémicas o protegidas, hábitat, mayor riesgo de atropellos), y el paisaje (cambio de su estructura, alteraciones visuales, taludes). |
< Sección anterior |
Sección siguiente > |