Impactos ambientales potenciales de actividades agrícolas y forestales en Ecoinnovación en procesos industriales

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Ecoinnovación en procesos industriales > Capítulo 7: Evaluación Ambiental

Sección 9

Impactos ambientales potenciales de actividades agrícolas y forestales
Agricultura y el desarrollo rural

En el desarrollo de este tipo de proyectos de desarrollo agrícola existen tres clases de impactos potenciales ambientales, el impacto del desmonte o recuperación de nuevas tierras destinadas para algún proyecto agrícola, el efecto de la intensificación de la producción de las tierras agrícolas existentes, y por último la sustentabilidad de los proyectos agrícolas. Todo tipo de ganado (sea éste vacuno, bobino, porcino, o equino) pasta en los campos libremente y pisotea el suelo provocando su compactación. Dicha compactación se cataloga como un impacto ambiental negativo ya que la vegetación existente en los suelos para el pastoreo necesita un mínimo de espacio de aire para oxigenar sus raíces y poder así acometer los procesos químicos necesarios para su crecimiento y fertilización (como por ejemplo la nitrificación), espacio que se elimina por esta compactación que produce el ganado al pastar en esos suelos, lo que conduce a suelos infértiles con el tiempo.

Colonización de tierras nuevas

La colonización de nuevas tierras puede darse de una forma planificada o bien de una forma espontánea. La colonización planificada lo hace a partir de la división de las tierras grandes en pequeños lotes que se reparten entre la población que las explotará y mantendrá. Por otro lado, la colonización no planificada se basa fundamentalmente en la expansión hacia áreas cuyo uso era otro distinto y, por lo tanto, lograba la ampliación de las zonas agrícolas mejorando la degradación destinada a esos suelos. Esta degradación del suelo es el punto clave a analizar y desarrollar en este tipo de proyectos, estableciendo las medidas preventivas y/o correctivas que sean posibles.

Control integrado de plagas y uso de agroquímicos

En la actualidad las acciones y/o actividades que se planifican y realizan para aumentar la productividad de los cultivos (como el monocultivo de las variedades de alta producción, la utilización de fertilizantes, el cultivo múltiple a partir de la eliminación de los suelos en barbecho, etc.) conducen a un ambiente más favorable para el desarrollo de las plagas, los insectos, la maleza, y los patógenos. De ahí que existiendo siempre alimento disponible, este tipo de impactos ambientales potenciales se van a producir y por ello es imprescindible para este tipo de proyectos que se analice, evalúe, planifique y se planteen medidas alternativas para la contención de los mimos.

El empleo de pesticidas para tratar de combatir dichos impactos de una forma indiscriminada y sin control ha provocado que las especies de plagas se hayan hecho resistentes a éstos ofreciendo mucha más resistencia y reduciendo la posibilidad de su control. En base a esta experiencia, actualmente los especialistas en la protección de los cultivos proponen la utilización de un manejo integrado de plagas como medio más diversificado, duradero, y eficaz.

Manejo de bosques naturales

El desarrollo de este tipo de proyectos tiene como eje central el planificar un manejo adecuado de los bosques naturales para apoyar una producción sostenible de la gran cantidad y variedad de productos que se derivan de la madera, de forma que se preserve la capacidad de recurso ambiental del bosque, se conserve su biodiversidad, y se protejan la subsistencia para todas aquellas especies que viven gracias al bosque o están en peligro de extinción.

Los impactos ambientales negativos fundamentales para este tipo de proyectos son el desbrozo cuyo objetivo es destinar el suelo del bosque para otros usos como la agricultura o ganadería, la degradación del bosque apareciendo especies secundarias como matorrales o tierras baldías, un aumento de la erosión y sedimentación de los recursos acuáticos, las inundaciones, la escasez de agua, la degradación de los ecosistemas acuáticos, la reducción de los recursos genéticos y su alteración, y un aumento de los impactos socioeconómicos.

Manejo de ganado y terreno de pastoreo

La utilización de la tierra de áreas no aptas para su uso agrícola para el pastoreo del ganado permite una utilización productiva de tierras áridas o semiáridas, en las cuales hay escasez de agua por falta de lluvias. El pastoreo mejora la fertilidad del suelo a partir del estiércol y sus características físicas de forma que el impacto potencial es positivo. Por lo tanto, los proyectos de desarrollo ganadero son una posibilidad muy eficiente para el manejo de las tierras marginales y poco utilizables, lo que mantiene la productividad del ecosistema y optimiza la producción de alimentos a partir de un mínimo de insumos.

Por el contrario, loa impactos ambientales potenciales negativos en los terrenos de pastoreo se relacionan con el desarrollo de actividades como la agricultura, el desarrollo de los recursos hídricos, los programas de colonización, proyectos de minería, etc. Estos provocan la reducción o imposibilidad de que exista pastoreo y degradan sus recursos.

Pesca

Actualmente la demanda de este tipo de producto es excesiva y está en los límites de la producción en muchas especies, deteriorándose muchos recursos pesqueros. Asimismo, las actividades humanas influyen en gran medida en dicha productividad tanto en los sistemas de agua dulce como salada.

Los principales impactos ambientales potenciales a tener en cuenta para el desarrollo de este tipo de proyectos son fundamentalmente la contaminación procedente de las áreas industriales, urbanas y/o agrícolas, el uso de la tierra en las cuencas hidrográficas, y el manejo de las aguas. Estos impactos influyen negativamente en las operaciones de pesca tanto tradicional como comercial, así como en la actividad recreativa y el turismo. Asimismo, los recursos pesqueros se ven afectados enormemente por el desarrollo de proyectos de captura y los acuacultura que provocan efectos directos sobre el medio ambiente.

Reforestación

Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas, y el desarrollo de proyectos sociales de siembra de árboles conducen a impactos positivos en el desarrollo de proyectos de reforestación, gracias a los bienes que se producen y los servicios ambientales que prestan.

No obstante, las extensas plantaciones comerciales provocan efectos ambientales negativos potenciales de gran alcance y magnitud. En las zonas en las cuales se han cortado los bosques naturales para establecer plantaciones es donde se van a producir los impactos peores y más negativos.

< Sección anterior
Impactos ambientales potenciales de infraestructuras

Sección siguiente >
Impactos ambientales potenciales de industrias