Herramientas de Implementación Tecnológica en Gestión de la tecnología

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Gestión de la tecnología > Capítulo 4: Herramientas de Gestión de la Tecnología

Sección 3

Herramientas de Implementación Tecnológica
La implementación tecnológica es el proceso por el cual incorporamos la tecnología para monitorizar los procesos de negocio en nuestra organización, y todo ello de acuerdo al Plan Estratégico previamente establecido.

Auditorias Tecnológicas

La auditoría tecnológica es un proceso de revisión del estado y uso de la tecnología dentro de una organización, de tal manera que se recogen datos, se realizan entrevistas y se analiza la información disponible para establecer el grado de optimización en el uso tecnológico, este proceso se puede llevar a cabo tanto interna como externamente, y tiene como resultado la identificación de cuellos de botella, puntos débiles, capacidades infrautilizadas o sobreutilizadas, así como nuevas oportunidades, entre otros aspectos. La auditoría tecnológica se debe enmarcar dentro del proceso de mejora continua de cualquier organización, además de que su realización facilita la implantación de un sistema de gestión en I+D (según norma UNE166002). Desde la EOI se han desarrollado diversas herramientas específicas, como por ejemplo la metodología Competinnova , que sigue un enfoque similar al del modelo EFQM , que permite analizar tanto agentes facilitadores de la innovación en general como resultados, lo cual permite efectuar un diagnóstico de la entidad y establecer una serie de actuaciones a tomar para su mejora. Si bien el modelo permite dar a conocer la situación de la empresa en materia de innovación e identificar puntos de mejora, lo que en todo caso resulta positivo, Competinnova no es estrictamente aplicable a cualquier tipo de empresa. Entre los ejemplos metodologías de éxito contrastado en el entorno europeo, desarrrolladas desde inicio de los 90´s dentro de iniciativas europeas vinculadas a la implantación de metodologías InnovationManagement Techniques , cabe señalar también el de Syntens , muy orientado a Pymes.

Para más info:

http://www.innocamaras.org/metaspace/portal/13626/13847-auditoria-y-diagnostico?pms=1,14007,13918004,view,normal,0


Certificación

"La certificación es la acción llevada a cabo por una entidad reconocida como independiente de las partes interesadas, mediante la que se manifiesta la conformidad de una empresa, producto, proceso, servicio o persona con los requisitos definidos en normas o especificaciones técnicas." (AENOR) La certificación es siempre una herramienta de gran interés para la I+D+i, ya no sólo porque permite a la organización desarrollar, fabricar y/o poner en el mercado productos, bienes o servicios de acuerdo a un estándar, sino también porque genera beneficios fiscales para las organizaciones recogidas en el artículo 35 de la Ley de Impuestos de Sociedades. AENOR (http://www.aenor.es), con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha elaborado una serie de normas UNE cuyo objeto es promover y sistematizar las actividades de investigación, desarrollo e innovación en el sistema Ciencia-Tecnología-Empresa español:

La certificación de proyectos de I+D+i es pues una evaluación técnica y contable mediante la cual se determina la naturaleza de un proyecto, y en concreto si se trata de un proyecto de investigación, desarrollo o innovación tecnológica, según los requisitos establecidos por el Real Decreto 4/2004. Esta certificación se tiene que emitir a través de una agencia acreditada por la ENAC (http://www.enac.es/web/enac/inicio) y permite acceder al informe motivado que emite el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del CDTI (Para más info consultar http://www.cdti.es/index.asp?MP=8&MS=227&MN=2). Este informe al ser vinculante permite justificar las deducciones fiscales por I+D+i frente al Ministerio de Economía y Hacienda, proporcionando seguridad jurídica total en su aplicación en el Impuesto sobre Sociedades. De entre las diversas fuentes en las que se establecen estas definiciones destaca el Marco Comunitario sobre ayudas estatales de investigación y desarrollo e innovación (2006/C 323/01), que a su vez se encuentra alineado con las definiciones establecidas en el Manual de referencia sobre innovación ya mencionado anteriormente, el Manual de Oslo. Las definiciones recogidas por el Marco Comunitario son las siguientes:

  • Investigación: actividades cuyo objetivo es la adquisición de nuevos conocimientos que puedan resultar de utilidad para la creación de nuevos productos, procesos o servicios o contribuir a mejorar considerablemente los ya existentes.
  • Desarrollo: adquisición, combinación, configuración y empleo de conocimientos y técnicas ya existentes, de índole científica, tecnológica, empresarial o de otro tipo, con vistas a la elaboración de planes y estructuras o diseños de productos, procesos o servicios nuevos, modificados o mejorados. Se incluye la elaboración de proyectos, diseños, planos y demás tipos de documentación siempre y cuando no vaya destinada a usos comerciales, así como el desarrollo de prototipos y proyectos piloto. El desarrollo experimental no incluye las modificaciones habituales o periódicas efectuadas en los productos, líneas de producción, procesos de fabricación, servicios existentes y otras actividades en curso, aun cuando dichas modificaciones puedan representar mejoras.
  • Innovación: aplicación de un método de producción o suministro nuevo o significativamente mejorado, incluyendo cambios significativos en cuanto a técnicas, equipos y/o programas informáticos (innovación tecnológica y en materia de procesos), aplicación de nuevos métodos organizativos a las prácticas comerciales (innovación comercial), la organización del centro de trabajo o las relaciones exteriores de la empresa (innovación en materia de organización), y otras.


Gestión de proyectos y redes

La gestión de proyectos como ya hemos comentado es un conjunto de actividades planificadas, organizadas y ejecutadas por personas para conseguir un objetivo previamente definido. Además y como los proyectos de I+D+i requieren de diferentes capacidades tanto internas como externas, que inicialmente se constituyen en una red informal, tendremos que hablar también de la gestión de redes. El dominio en la gestión de proyectos y redes es pues una tarea imprescindible para cualquier organización que quiera innovar y requiere de diferentes herramientas tangibles e intangibles.

< Sección anterior
Herramientas de Planificación Estratégica de la Tecnología