Herramientas de Evaluación Tecnológica en Gestión de la tecnología

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Gestión de la tecnología > Capítulo 4: Herramientas de Gestión de la Tecnología

Sección 1

Herramientas de Evaluación Tecnológica
La evaluación de la tecnología es un ejercicio analítico consistente en valorar información, conocimiento y resultados experimentales en función del impacto que tiene sobre la tecnología de la organización, tanto la desarrollada internamente como la que pueda adquirirse externamente.

Los procesos de evaluación son inherentes al ser humano, así el propio cerebro procesa decenas de sonidos e imágenes por minuto para valorar si una situación representa algún tipo de oportunidad o de amenaza. Cierto es que no somos siempre conscientes de este proceso que sistemáticamente realiza nuestro cerebro, de hecho, y en gran medida, se realiza de forma subconsciente valorando los estímulos que recibimos en función fundamentalmente de: (i) experiencias pasadas y (ii) emociones propias. Para saber más como funciona este proceso se recomienda leer el libro Emotional Intelligence de Daniel Goleman (http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_emocional)

Cuando estamos hablando de evaluación tecnológica, y si como gestores tecnológicos nos enfrentamos a esta tarea, es importante conocer que tenemos una predisposición natural a evaluar y por lo tanto a incluir nuestras experiencias pero también nuestras emociones en dicho proceso. Las emociones se trasladan y se muestran durante el proceso de evaluación en frases como “yo creo que…” “a mi me parece…” “pienso que…” o incluso en actitudes del tipo defensivas o amenazantes por parte del evaluador tecnológico. Este factor emocional en el proceso de evaluación puede ser fuente de valoraciones subjetivas, prejuicios o juicios de valor en la evaluación tecnológica y es muy aconsejable controlarlo, y en la medida de los posible evitarlo. Así pues la evaluación tecnológica debería ser idealmente un proceso objetivo de valorar datos en función de experiencias pasadas y, como en casi todas las ocasiones no disponemos de dicha experiencia, tendremos que incorporarla en forma de información escrita, conocimiento de otras personas y experimentación. La evaluación tecnológica es pues un proceso sistemático de:

1. Identificación clara del objeto a evaluar;

2. Identificación de fuentes de información, conocimiento y experimentación;

3. Extracción de datos de dichas fuentes;

4. Valoración de cada dato extraído en función de su relevancia sobre el objeto que estamos evaluando;

5. Interrelación de los datos obtenidos con mayor valoración para establecer cuáles son las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) del objeto a evaluar. Para saber más sobre DAFO: http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO

Este proceso en la práctica resulta ser iterativo e interactivo ya que nos moveremos continuamente entre los cinco pasos. Las Herramientas más importantes de evaluación tecnológica son:

Análisis de mercado

Se trata de conocer y medir el mercado al que se dirige la innovación tecnológica que propone la organización, en concreto deberemos estudiar el volumen de facturación del mercado y su segmentación, los productos y sus cuotas de mercado, el crecimiento en ventas del mercado, las principales compañías con productos, la estructura del mercado y cómo actúan los diferentes actores entre ellos, los canales de comercialización y los márgenes comerciales. En el fondo se trata de disponer de un buen conocimiento del entorno en el que queremos introducir una nueva innovación tecnológica, este conocimiento es considerado como uno de los factores clave que constituyen el “corazón” de una empresa y que por lo tanto deben ser bien dominados por la organización. Para más información ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_mercado

Como ejemplo de estudios de mercado se recomienda consultar la página web del ICEX que dispone de estudios en diferentes sectores y de diferentes países: http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_5519172_5620598_0_0_-1,00.html

Elementos principales que componen un análisis de mercado tecnológico:

  • Tamaño del mercado por volumen de ventas de los productos
  • Crecimiento o decrecimiento anual de ventas
  • Margen comercial de los productos y beneficios de las empresas
  • Estructura de costes de producción y comercialización
  • Canales de distribución
  • Tendencias de mercado y futuros nuevos productos asociados
  • Tendencias de consumo y demandas de consumidores
  • Legislación vigente en relación a la producción y comercialización de productos


Vigilancia Tecnológica

El factor tecnológico como elemento competitivo en las organizaciones es de naturaleza dinámica, la tecnología que hoy supone ventajas es posible que mañana se convierta en desventaja frente a otros desarrollos, por ello es importante mantener siempre un proceso de estudio, análisis y en la medida de lo posible de prueba, de los desarrollos tecnológicos de otras organizaciones, sean o no competidores. Este proceso sistemático de análisis del nuevo conocimiento y de las técnicas asociadas, así como sus desarrollos y sus aplicaciones se denomina Vigilancia Tecnológica. Saber en todo momento la tecnología “estado del arte” que puede influir en los mercados a los que se dirige nuestra organización, permite tomar decisiones antes que los demás.

A través de los estudios de Vigilancia Tecnológica, se detectan fuentes de información esenciales para hacer frente a las decisiones tecnológicas, se extrae información relevante sobre tendencias tecnológicas, novedades, invenciones, potenciales socios o competidores, aplicaciones tecnológicas emergentes, a la vez que se contemplan aspectos regulatorios y de mercado que pueden condicionar el éxito de una innovación tecnológica. Toda esta información codificada y analizada brinda a un decisor, ya sea una empresa o institución científica, la posibilidad de trazar planes y formular estrategias tecnológicas, minimizando la incertidumbre.

Como botón de muestra cabe mencionar el ejemplo de la “batalla” de Sony y Toshiba por la supremacía de la tecnología HD o de reproducción en alta definición, en donde la adopción temprana de la tecnología anti-copia, desarrollada por una empresa tercera, en los discos Blue-Ray de Sony consiguió el apoyo de las principales productoras de cine por su tecnología, desplazando a la tecnología HD de Toshiba del mercado.

Para consultar informes de Vigilancia Tecnológica se recomienda visitar las páginas de la Fundación Madrimasd (especializados en cuatro grandes áreas científico-tecnológicas: Biotecnología; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Materiales, Tecnología Aeroespacial y Nanotecnología; Tecnologías Medioambientales y Energía), la Fundación Estatal Genoma España que dispone de múltiples estudios en el campo de la Biotecnología (http://www.gen-es.org/12_publicaciones/PUBLICACIONES.CFM?pg=0006&n=1 y la página de la OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas) que produce los llamados Boletines de Vigilancia Tecnológica: http://www.oepm.es/cs/Satellitec=Page&cid=1147369840478&classIdioma=_es_es&idPage=1147369840478&pagename=OEPMSite%2FPage%2FtplListaInfoGeneral_C&flag=2&flagCont=1&canal=CAN1

Las organizaciones involucradas en la innovación tecnológica por lo general disponen de sistemas internos para hacer vigilancia tecnológica, de tal manera y forma que recogen información de metabases de datos profesionales (p.e. Dialog) y analizan dicha información utilizando tanto algoritmos (software) como personal experto y con amplia experiencia en evaluación y desarrollo tecnológico. Los elementos principales que componen un sistema de vigilancia tecnológica son:

  • Personal entrenado y con conocimiento técnico
  • Metodología de recogida y almacenaje de información
  • Acceso a bases de datos online de publicaciones, patentes y productos
  • Software de análisis de información en base a descriptores y/o semántica
  • Expertos internos e internos para el análisis de la información relevante

Sección siguiente >
Herramientas de Planificación Estratégica de la Tecnología