HERRAMIENTAS SOFTWARE Y MÉTODOS NUMÉRICOS AL SERVICIO DEL DIRECTOR DE PROYECTO en Gestión de proyectos
Wikilibro: Gestión de proyectos > Capítulo 2: PARTE II. HERRAMIENTAS Y PMP |
Sección 1
El Presente Módulo describe una muestra del software de dirección de proyectos más popular. Asimismo describe los métodos numéricos más utilizados.
|
DefiniciónDe acuerdo al PMI (Project Management Institute) se identifica al término PMIS (Project Management Information System) como aquel sistema de información que consiste en las herramientas y técnicas utilizadas para recopilar, integrar y distribuir las salidas de los procesos de gestión de proyectos. De acuerdo a la Wikipedia el software de gestión de proyectos es aquel software que incluye la gestión de cronogramas, costes y presupuestos, asignación de recursos, colaboración, comunicación, gestión de la calidad y documentación los cuales son utilizados para gestionar la complejidad de grandes proyectos. La Wikipedia introduce el término “colaboración” el cual se está imponiendo en la forma que se gestionan los proyectos. Cada vez más los procesos de gestión son diseñados y ejecutados de manera colaborativa. La Wikipedia hace mención al uso de estas herramientas software para proyectos grandes, sin embargo este tipo de software puede facilitar al Director de Proyecto para cualquier tamaño o complejidad del mismo. |
Herramientas para la Gestión del Alcance, Tiempo y CostesEl núcleo central de las herramientas software para la dirección de proyectos lo conforman aquellas herramientas para definir y gestionar el alcance, definir y gestionar el cronograma y los costes del proyecto. Podemos diferenciar las herramientas on-line o Sofware As A Service (SAAS) también llamadas Off Premises) en los que la herramienta se almacena en un servidor diferente al del usuario. Generalmente este tipo de soluciones, muy apropiadas en el caso de no contar con una infraestructura informática poderosa en la empresa ejecutante, tiene un coste mensual en función del número de usuarios. Por otra parte mencionaremos aquellas herramientas de escritorio (u On Premises) en los que el usuario ejecuta la herramienta que está almacenada en su propio ordenador. Online o SAAS
De escritorio
Es posible descargar la aplicación OpenProj de manera gratuita en este enlace: http://sourceforge.net/projects/openproj/files/latest/download
|
Herramientas de Gestión del ConocimientoAlrededor de los proyectos se generan muchos documentos y ficheros que deben ser gestionados para controlar cambios y poder distribuirlos de forma inteligente. Normalmente se plantean las siguientes necesidades en cuanto un sistema de gestión de la documentación:
El software más conocido que permite hacer todas esas funcionalidades es Microsoft SharePoint (http://sharepoint.microsoft.com/en-us/Pages/default.aspx). Sin embargo existen otras alternativas. Es posible realizar una clasificación de los llamados Content Management Systems (CMS):
Herramientas diseñadas para permitir a los usuarios con poco conocimientos en lenguajes de programación web crear y gestionar contenidos web con relativa facilidad. Ejemplo: Joomla! Mambo PHP-Nuke MediaWiki Wordpress
Software para la gestión de grandes cantidades de documentos, suele rastrear y almacenar documentos electrónicos o imágenes de documentos en papel. No permiten el acceso a subcontenidos de los documentos. Un ejemplo de este tipo de aplicaciones es Opendocman: www.opendocman.com
Van más allá que los Document Management Systems, abarcando un conjunto de tipos de documentos mucho mas heterogéneo y ampliando en mucho las funcionalidades del sistema. Los Enterprise Content Management consideran todos los elementos de la empresa como contenido. Pudiendo ser contenido no solo el resultado del trabajo de los empleados y la información necesaria para que sea llevado a cabo, sino también los extractos de las facturas de sus dietas, sus nominas, los pagos al banco, burocracia legal, etcétera. Se incluye en concepto de los Workflow (flujos de trabajo), que pueden ser modelizados en el sistema, permitiendo que parte del trabajo diario que normalmente se realiza con soporte papel pueda realizarse de forma electrónica. Los más conocidos ECM son: Alfresco Plone OpenCMS Nuxeo Sharepoint |
Gestión de Equipos VirtualesEl uso de equipos virtuales crea nuevas posibilidades a la hora de gestionar los miembros del equipo del proyecto. Los equipos virtuales pueden definirse como grupos de personas con un objetivo común, que cumplen con sus roles pasando poco o nada de tiempo en reuniones cara a cara. La disponibilidad de comunicación electrónica, como por ejemplo correo electrónico y videoconferencia, ha hecho viable la existencia de dichos equipos. El formato de equipo virtual hace posible:
Entornos colaborativosLos entornos colaborativos basados en web permiten generar y distribuir la información de los proyectos entre todos los stakeholders del mismo. Los dos entornos colaborativos más conocidos son:
Sistemas de reuniones electrónicas (Electronic Meeting Systems, EMS).Este tipo de software permite generar salas virtuales para realizar videoconferencias y compartir presentaciones y otros ficheros de manera instantánea.
|
Métodos NuméricosLos métodos numéricos son técnicas mediante las cuales es posible formular problemas de tal forma que sean resueltos con operaciones aritméticas.
ARBOLES DE DECISIÓNEn dirección de proyectos los árboles de decisión se utilizan sobre todo para determinar el valor monetario esperado (EMV). Este es un concepto estadístico que calcula el resultado promedio cuando el futuro incluye escenarios que pueden ocurrir o no (es decir, análisis bajo incertidumbre).
AHPEsta herramienta basada en matemáticas y psicología, fue desarrollada por Thomas L. Saaty en los setenta (70s) y ha sido extensivamente estudiado y refinado, desde entonces. El PAJ provee un marco de referencia racional y comprensivo para estructurar un problema de decisión, para representar y cuantificar sus elementos, para relacionar esos elementos a los objetivos generales, y para evaluar alternativas de solución. AHP se basa en la comparación entre pares. En lugar de valorar un conjunto de criterios o alternativas de manera absoluta se realiza una comparación entre todos los elementos a comparar y se obtienen valores relativos.
MONTECARLOEl método Montecarlo o simulaciones Montecarlo es un método estadístico numérico usado para aproximar expresiones matemáticas complejas y costosas de evaluar con exactitud. El método se llamó así en referencia al Casino de Montecarlo (Principado de Mónaco) por ser “la capital del juego de azar”, al ser la ruleta un generador simple de números aleatorios. El nombre y el desarrollo sistemático de los métodos de Montecarlo datan aproximadamente de 1944 y se mejoraron enormemente con el desarrollo de los ordenadores. El uso de los métodos de Montecarlo como herramienta de investigación, proviene del trabajo realizado en el desarrollo de la bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial en el Laboratorio Nacional de Los Álamos en EE.UU. Este trabajo conllevaba la simulación de problemas probabilísticos de hidrodinámica concernientes a la difusión de neutrones en el material de fisión. En el ámbito de la dirección de proyectos se utiliza para:
|
Imágenes y recursos Imágenes Árboles de Decisión Interpretación de una salida de simulación Montecarlo |
|
Sección siguiente > |