Filosofía de la empresa en Estrategia
Wikilibro: Estrategia > Capítulo 2: Objetivos estratégicos |
Sección 2
Se llama filosofía de la empresa (a veces se emplea el término cultura, aunque para muchos autores la cultura es un concepto más amplio que la filosofía) al conjunto de pautas que rigen el comportamiento de accionistas, directivos y empleados de una empresa. También se puede definir como el conjunto de valores que prevalecen en ella. Los libros dicen que la filosofía/cultura es estable en el tiempo. Incluso citan ejemplos de empresas muy antiguas y que han mantenido sus decálogos fundacionales a lo largo de toda su historia. Todos sabéis que esto no es enteramente cierto y es fácil de comprobar.
Seguro que tenéis conocidos o familiares que os pueden decir cómo cambió Seat (antes y después de los alemanes), o IBM, o Telefónica, por no hablar de cualquiera de las empresas absorbidas o fusionadas en los últimos años (en los bancos hay muchos ejemplos). Veremos seguro cambios culturales profundos en Iberia (tras su fusión con Bristish Airways, IAG), y aún más profundo en las Cajas fusionadas, convertidas en bancos y eventualmente absorbidas.
Contenido |
Filosofía de la empresaLo que sí es cierto es que los cambios culturales nunca son rápidos. Los balances de dos empresas se fusionan en el notario en media hora, pero sus culturas tardan años, lustros o décadas en fusionarse. Este es uno de los desafíos más importantes para cualquier directivo en los procesos de fusión. Vamos a ver a continuación algunos de los aspectos más prácticos relacionados con la cultura empresarial.
También podríamos decir que la cultura de una empresa es un conjunto de valores positivos (respeto a las personas, promoción de los mejores, conducta intachable de la alta dirección, respeto a las leyes y las normas de la comunidad, etc.) o negativos (autoritarismo, nepotismo, secretismo, conductas dudosas de los jefes, etc.). Una cultura positiva ayuda a motivar a los empleados y crea un ambiente de trabajo grato. Dentro de este apartado hay que mencionar la influencia de la “sostenibilidad” en la cultura y filosofía de la empresa. Fijaos, me refiero a “sostenibilidad” con mayúsculas, no en sentido restrictivo…..se me ocurre que la sosteniblidad tiene al menos cuatro facetas: la estratégica, la económica, la social y la medioambiental. El problema es que muchos de los que hablan de esto parece que se centran sólo en la última de las facetas, no sé si por ignorancia absoluta de las otras o de forma deliberada. Mirad…..si consideráis, por ejemplo, las fuentes de energía (petróleo, gas, nuclear, eólica, solar, hidroeléctrica) y las enfrentáis a las cuatro facetas que antes mencioné, veréis que no hay ninguna que esté bien en todas, y ninguna que esté mal en todas…..luego hay que repartir, no se puede ser radical. Hay empresas en las que la sostenibilidad (general) está perfectamente impregnada en todas las actividades y procesos, y otras en las que sólo es a efectos de marketing. No quiero cansaros más. Podríamos hablar también de las relaciones entre directivos y empleados, de la influencia de los sistemas remunerativos, de la gestión de la información en la empresa, del equilibrio dirección/sindicatos y de otros tantas facetas de este tema que hemos denominado filosofía o cultura de la empresa. Lo importante es que veais como todas estas cosas afectan a la forma en que la estrategia debe ser planteada, ya que “si el terreno no es propicio” da igual lo que sembremos: no crecerá nada. |
< Sección anterior |
Sección siguiente > |