Resumen
|
Ya los cronistas griegos utilizaban la esc … Ya los cronistas griegos utilizaban la escritura alfabética para dar cuenta de los grandes relatos. Para ello utilizaban el papiro y el pergamino. Con la Edad Media, la escritura se refugia en los monasterios y la transmisión de conocimiento en la calle se ve relegada a la tradición oral popular. En la Edad Moderna se desarrolla el comercio, la introducción del papel, los viajes entre países y con ello también la necesidad de saber qué ocurre más allá del lugar que se habita. De esta época son las primeras gazzetas, hojas en las que se tratan temas fundamentalmente de comercio y que se pueden interpretar como los primeros periódicos en cuanto a escritos que informan de algo. Todavía no existe la reproducción mecánica y son los copistas los encargados de reproducir los textos. Cuando Gutemberg inventa la imprenta de tipos móviles en 1456 se da un impulso definitivo al desarrollo de la cultura en la Historia de la humanidad. La imprenta facilita la publicación en serie y años más tarde comienzan a aparecer algunas publicaciones llamadas "hojas informativas" en Alemania, Francia e Inglaterra. Aunque los siglos XVI y XVII cuentan con estas primeros prototipos, no será hasta el siglo XVIII cuando surjan las primeras cabeceras regulares de lo que hoy entendemos como prensa.
El primer periódico diario en el mundo fue el Daily Courant de Inglaterra que ve la luz en 1702. Se publica a dos columnas, como también lo hará más tarde el primero de Francia: Le Journal de París en 1777. Siglo XIX y XX.
Prensa de masas
A mediados del siglo XIX y principios del siglo XX se consolida la prensa como actividad comercial y de masas. Los costes de producción se abaratan y se introduce la publicidad, por lo que el precio de venta baja y los periódicos se hacen más populares al incrementarse también los niveles de alfabetización de la población. En este tipo de prensa el lenguaje se hace más directo y el diseño se vuelve más atractivo para llegar al mayor número de lectores. De esta forma, se desliga de la prensa política y aparecen cabeceras de dos tipos de periodismo: el amarillismo con el San Francisco Examiner (y su editor Hearst, en quien se inspira la película Ciudadano Kane) y el periodismo serio y objetivo (como el del diario The New York Times fundado en 1851). iario The New York Times fundado en 1851).
|