Resumen
|
'''<big>Las debilidades para la inte … '''<big>Las debilidades para la internacionalización y la innovación:</big>'''
* La posición competitiva
:* La baja productividad
::* La rigidez del mercado laboral
:::* La insolvencia para captar financiación
:* La ausencia de marca España
::* La atomización de organismos por la internacionalización
:::* La cultura localista e inmovilista
:* La escasa actitud innovadora y emprendedora
::* Las barreras al conocimiento en abierto y la transferencia de resultados
::::* El bloqueo y desprecio al Talento
:::::* El miedo al riesgo y el viejo complejo por lo nuevo
::<big>'''La estructura empresarial española:'''</big>
[[Archivo:1 esctructura empres española.jpg]]<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
::<big>'''La distribución del empleo:'''</big>
[[Archivo:2 distrib empleo.jpg]]<br />
<br />
<br />
<br />
* La empresa española no alcanza la dimensión social europea
* Emplea 5.3 trabajadores de media por 6.5 de la UE-27 (18,5%)
[[Archivo:3 distribución empleo.jpg]]<br />
<br />
<br />
<br />
* La empresa española es muy pequeña
* El Sistema Laboral español ha demostrado su incapacidad para mejorar el tamaño y la empleabilidad
[[Archivo:4 media trab empresa.jpg]]<br />
<br />
<br />
<br />
* La productividad por hora trabajada en España es inferior en márgenes del 10 al 25% a la de los países desarrollados
[[Archivo:5 PIB hora trabajada.jpg]]<br />
<br />
<br />
<br />
* La productividad en miles de € por trabajador de las empresas pequeñas es la mitad de la de las empresas grandes
[[Archivo:6 PIB miles trabajador.jpg]]<br />
<br />
<br />
<br />
* La actividad exportadora aumenta con el tamaño.
* La intensidad de la actividad internacional es mayor en las empresas medianas que en las grandes por lo que los esfuerzos en internacionalización son más eficientes
[[Archivo:7 activ exportadora.jpg]]<br />
<big>Las debilidades para la internacionalización y la innovación:</big>
* El tamaño y el perfil de las empresas
* Flexibilidad y movilidad para jugar con el talento
<big>Barreras para el crecimiento de las empresas:</big>
* Financieras, escasez de crédito y de fórmulas financieras para el crecimiento, los proyecto emprendedores, la innovación.
:* Burocráticas, cargas y costes administrativos
::* Fiscales, para el crecimiento y las operaciones corporativas
:::* Culturales, que penalizan el riesgo, el emprendimiento, el mérito, el crecimiento, el éxito
<big>Las amenazas para la internacionalización y la innovación:</big>
* La productividad y la competitividad de los países emergentes
:* El desplazamiento de la economía a los nuevos mercados de consumo (r=1 día ---- 100 millones hab.)
::* La decadencia europea y la pérdida de influencia en la globalización
:::* La escases de materias primas y fuentes energéticas
::::* La creación de nuevos núcleos de generación del conocimiento y atración del talento en los países y regiones económicas emergentes.
<big>Las fortalezas para la internacionalización y la innovación:</big>
* La posición geoestratégica, puente entre continentes
:* El dominio de un idioma global
::* La posición de puente intercultural entre civilizaciones
:::* La capacidad integradora de diversidades culturales
::::* La concentración de centros de alta formación e investigación
::<big>'''La posición geoestratégica:'''</big>
[[Archivo:8 posición geog.jpg]]<br />
<br />
<br />
<br />
<big>Las oportunidades para la internacionalización:</big>
* La riqueza turística
:* La potenciabilidad para ser la California de Europa
::* La actitud ante la red global y los clúster
:::* El liderazgo en sectores económicos de futuro: ingeniería civil, ostenibilidad, medioambiente, energía, agua
::<big>'''Diagnóstico:'''</big>
[[Archivo:9 diagnostico.jpg]]<br />
[[Archivo:9 diagnostico.jpg]]<br />
|