Explorar artículos

Saltar a: navegación, buscar
El camino hacia la sostenibilidad en Energías renovables y eficiencia energética
Del capítulo Introducción en Energías renovables y eficiencia energética +
Del libro Energías renovables y eficiencia energética +
Elemento de índice [[El camino hacia la sostenibilidad en Energías renovables y eficiencia energética|Sección 2. ''El camino hacia la sostenibilidad'']]
Estado completo  +
Nivel desarrollo 4  +
Nombre página El camino hacia la sostenibilidad en Energías renovables y eficiencia energética  +
Número capítulo 1  +
Número sección 2  +
Prueba falso  +
Página sección El camino hacia la sostenibilidad en Energías renovables y eficiencia energética +
Resumen Un crecimiento exponencial de la población Un crecimiento exponencial de la población, un fuerte desarrollo económico y aumento del nivel de emisiones resume la situación antes planteada. Además este nivel de “progreso” se ha apoyado principalmente en combustibles fósiles no renovables como el carbón, petróleo y gas, con un fuerte crecimiento experimentado durante el último siglo y la tendencia es que siga aumentando año tras año, sobre todo en países como China e India. Nuestro modelo consumo energético no sólo está cuestionado, sino que cada vez son más la voces que proponen mayores esfuerzos en acortar los plazos hacia un cambio de modelo. Respecto al nivel de emisiones, ya el segundo informe del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático<sub>1</sub> (IPCC) presentado en 1995, identificaba al hombre como responsable principal del cambio climático y estimaba un incremento medio de 2ºC de temperatura para el año 2100 y un aumento del nivel del mar de 50 centímetros. Al margen de explicaciones parciales del calentamiento, si existe un amplio consenso científico que el aceleramiento producido desde los años 80 se debe a razones antropológicas. Otra cuestión tan importante como la anterior es la limitación y localización de los combustibles fósiles. Su agotamiento supondrá buscar irreversiblemente nuevas formas de energías y supondrá soportar niveles de precios (ley de la oferta y la demanda) que podrán afectar de forma muy negativa a las distintas economías (hoy día ya lo estamos padeciendo). Según datos de la petrolera BP<sub>2</sub> , a nivel mundial existen reservas de petróleo “convencional” para unos treinta años, gas para medio siglo y carbón para unos 150 años. Además la distribución geográfica de estas fuentes de energía nos hace dependientes de determinados países no muy estables políticamente. Según datos de IDAE<sub>3</sub> , la dependencia energética de España de fuentes de energía primaria se situó en el año 2005 en el 82% (superior a la media europea), lo que nos hace un país vulnerable a las inestabilidades exteriores que afecten al suministro de estas fuentes de energía. La energía constituye uno de los ejes centrales de la economía, es el motor del desarrollo y supone estabilidad para una sociedad. Garantizar la disponibilidad de un sistema de abastecimiento energético fiable, competitivo y sostenible es una de las grandes exigencias del presente siglo. Pero el mundo avanza aceleradamente en la nueva era de la globalización y está sumido en una encrucijada energética y ambiental cuya solución requiere acuerdos de ámbito global, pero también compromisos a escala europea e internacional. Ya desde el año 1978 se han planteado modelos con escenarios futuros 100% renovables<sub>4</sub>, pero no ha sido hasta recientemente cuando estas proyecciones están siendo tenidas en consideración por la opinión pública. Dos buenos ejemplos y distintos en sus planteamientos: “100% Electricidad Renovable. Hoja de ruta hasta el 2050 para Europa y Norte de África” de la consultora PriceWaterHouseCoopers<sub>5</sub> y “Renovables 100%” de la ONG Greenpeace<sub>6</sub> . Con independencia de la definición de nuevas proyecciones futuras, se hace necesario la búsqueda de un modelo energético que permita asegurar el abastecimiento de la creciente población mundial, y hacerlo de forma sostenible. La búsqueda de este nuevo modelo deberá tener muy en cuenta el planteamiento básico propuesto por el Informe Brundtland para la ONU en el año 1987: “la capacidad de satisfacer nuestras necesidades presentes sin comprometer las necesidades de futuras generaciones”. <small><small><sub>1</sub>El IPCC se creó en 1998 en Ginebra a instancias de la ONU. El 1990 publicó sus primeras predicciones sobre la emisión de gases de efecto invernadero que se podría esperar en el siglo XXI. <sub>2</sub>BP Statistical Review of World Energy June 2006 <sub>3</sub>Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía, Boletín 8 Octubre 2006 <sub>4</sub>El capitulo 1C del libro de Hermann Scheer “Der energethische Imperativ” hace un repaso de los distintos modelos planteados. <sub>5</sub>www.pwc.com/climateready <sub>6</sub>www.greepeace.com</small></small> .greepeace.com</small></small>
Tamaño en bytes 0  +
Título El camino hacia la sostenibilidad  +
Título de índice Capítulo 1. Sección 2. ''El camino hacia la sostenibilidad''  +
Título sección El camino hacia la sostenibilidad  +
Categorías Wikilibro Energías renovables y eficiencia energética  + , Secciones  +
Modification dateEsta propiedad es una propiedad especial en este wiki. 14 febrero 2012 15:26:19  +
ocultar propiedades que vinculen aquí 
El camino hacia la sostenibilidad en Energías renovables y eficiencia energética + Página sección
 

 

Introduzca el nombre de la página para empezar a explorar.