Errores formales más frecuentes en Directrices procedimiento de concesión, oposicion, limitación e informe de búsqueda modelo de utilidad
Wikilibro: Directrices procedimiento de concesión, oposicion, limitación e informe de búsqueda modelo de utilidad > Capítulo 2: Parte A: Procedimiento de resolución hasta publicación de la solicitud |
Sección 8
Los errores cometidos en la redacción del modelo de utilidad o en la cumplimentación de los elementos formales retrasan innecesariamente el procedimiento y suponen una carga innecesaria tanto para el solicitante como para la Administración. Más del 80% de los defectos formales señalados en la fase de examen se concentran en 4 elementos:
|
Defectos en las reivindicacionesLas reivindicaciones definen el objeto para el que se solicita la protección. Son por lo tanto la parte con mayor importancia jurídica de la solicitud. Deben ser claras, concisas y estar basadas en la descripción. Deben contener (Art.7 Reg.):
De acuerdo con el art. 28 de la LP, las reivindicaciones deben estar basadas en la descripción y, por tanto, no puede reivindicarse nada que no se haya incluido previamente en la descripción. Es necesario reseñar la diferencia entre las expresiones “que comprende” o “que contiene”, que dejan abierta la posibilidad de existir otros elementos técnicos adicionales además de los enumerados, y la expresión “que consiste” por la cual se excluye la existencia de otros elementos. La reivindicación esencial o independiente debe contener las caracter´siticas esenciales de la invención y puede ir seguida de una o varias reivindicaciones dependientes que precisen las características adicionales que se desean proteger, así como modos particulares o alternativos de realización de la invención. En este caso, se numerarán correlativamente con cifras árabes (2, 3,...) y se indicará con claridad la reivindicación de la que depende cada una de ellas. Se entiende que toda reivindicación dependiente es opcional para el desarrollo de la invención y que comprende implícitamente todas las características de las reivindicaciones de las que depende. Salvo en casos de absoluta necesidad, porque de otra forma no se entendieran las reivindicaciones, éstas no deben hacer referencia a la descripción o a los dibujos. Se deben evitar, por lo tanto, expresiones del tipo "como se describe en la parte... de la descripción" o "como se ilustra en la figura... de los dibujos". Si la solicitud contiene figuras, se debe indicar entre paréntesis y a continuación de los elementos o características técnicas mencionadas en las reivindicaciones los números correspondientes a dichos elementos. No se aceptan las reivindicaciones de deseo, es decir, aquellas en que se reivindica la finalidad u objetivo que pretende conseguir la invención. Por ejemplo, puerta resistente a los impactos caracterizada por estar hecha en un material plástico irrompible. En las figuras a la derecha se muestran varios ejemplos de redacción de reivindicaciones. |
Imágenes y recursos Imágenes Ejemplo de reivindicaciones de Objetos Ejemplo de reivindicaciones de Aparatos Ejemplo de reivindicaciones de Dispositivos |
Defectos en la hoja de dibujos1. Formas gráficas de presentación consideradas como dibujos. :
Se considera dibujos todo tipo de dibujos técnicos; incluyen, por ejemplo, perspectivas, vistas explosionadas y secciones, detalles en una escala diferentes, etc. Los dibujos incluyen "diagramas de flujo", bajo los cuales se subsumen diagramas funcionales y representaciones gráficas de un fenómeno determinado que expresa la relación entre dos o más magnitudes.
Se permiten cuando sea imposible presentar en un dibujo lo que tiene que ser mostrado y con tal de que sean directamente reproducibles y cumplan los requisitos aplicables a los dibujos (es decir, tamaño y márgenes). Se aceptan las fotosgrafías en color. La OEPM se reserva la posibilidad de publicarlas en blanco y negro o requerir nuevas fotos si la calidad de reproducción no es suficiente. Las fotografías serán numeradas como los dibujos y descritas brevemente en la descripción. 2. Representación de los dibujos
Todos los dibujos deben estar agrupados juntos en hojas específicamente dedicadas a representar los dibujos y no pueden ser incluidas en la descripción o reivindicaciones.
Los dibujos deben presentarse de tal forma que permitan la reproducción directa tras el escaneo. Cada hoja debe estar razonablemente exenta de tachaduras o efectos del borrado que impidan la reproducibilidad o el escaneo. Las correcciones deben ser permanentes, de tal forma que no den lugar a duda alguna. Se pueden usar productos correctores siempre que sean indelebles. Las hojas sólo pueden ser unidas con elementos de unión fácilmente removibles (clips, grapas). 3. Presentación de las hojas de dibujos
Todas las hojas deben numerarse consecutivamente con números arábigos (1,2,3,...). La numeración de las hojas de los dibujos, será independiente, empezando por la hoja 1. 4. Disposición general de los dibujos
Los diferentes dibujos deben ser numerados consecutivamente con numeración arábiga (1,2,3,...), independientemente del número de hojas. Dichos signos de referencia han de ser claros y no pueden estar situados dentro de comillas, paréntesis o cualquier otro elemento que dificulte la lectura. Los signos tales como 6' y 35" no se considerarán comillas y, por tanto, se permiten. Esta numeración deberá ser precedida por la abreviatura "FIG". En el caso de dibujos parciales con la intención de formar un único dibujo, éstos pueden identificarse por medio de un único número seguido de una letra mayúscula(p. ej. FIG 7A, FIG 7B). 5. Ejecución de los dibujos Para facilitar la comprensión de la invención, la solicitud puede comprender una serie de dibujos o diagramas, dispuestos uno o más por página, enumerados correlativamente (Figura 1, 2, ...) e identificados en la descripción. Las hojas no deben contener marco alrededor de su superficie útil ni alrededor de la superficie utilizada (Art. 8 y 10 Reg.). Estos dibujos o diagramas se deben realizar con líneas y trazos duraderos y ser lo suficientemente claros. Para ello todas las líneas deben estar trazadas mediante instrumentos de dibujo técnico (ver Anexo 4).
La utilización de sombreado en los dibujos se permite con la condición de que ayude a su comprensión y no impide su legibilidad.
Para indicaciones del tipo “corte según AB”: si en el dibujo a una sección de otro dibujo, éste último debe indicar la posición del corte y la dirección de la vista. Cada sección debe ser rápidamente identificable, especialmente cuando se realizan varias secciones en el mismo dibujo, por ejemplo, inscribiendo las palabras "Sección por AB", o para evitar la utilización de letras, marcando cada extremos de la sección con un número romano único. Este número será el mismo que el número arábigo identificando el dibujo de la sección. Por ejemplo, "la figura 22 ilustra una sección a lo largo de la línea XXII-XXII del dibujo 21".
Si la escala del dibujo es tal que hay detalles esenciales que no pueden distinguirse claramente si se reproduce el dibujo, entonces el dibujo debe volver a dibujarse en una escala mayor y, si es necesario, el dibujo podría dividirse en dibujos parciales. Las referencias a la escala en las hojas de dibujos no está permitida.
Los números, letras y signos de referencia y cualquier otro dato que se disponga en las hojas de figuras, tales como la numeración de las figuras, páginas de las figuras, texto aceptable, graduación de las escalas, etc, debe ser simple y claro y no debe utilizarse en asociación con paréntesis, comillas, círculos, etc. Los números, letras y signos de referencia deberían colocarse en la misma dirección del dibujo o diagrama con el fin de evitar tener que rotar la página.
Las líneas señaladoras entre los signos de referencia y los detalles a los que se refieres deben ser rectas o curvas y tan cortas como sea posible. Deben originarse en la proximidad inmediata del signo de referencia y extenderse al menos hasta la característica indicada.
Las flechas deben utilizarse al final de las líneas señaladoras con tal de que su significado sea claro. Pueden indicar: (i) Una flecha genérica indica la sección entera a la que apunta. (ii) Una flecha que toca una línea indica la superficie mostrada por la línea mirando en la dirección de la flecha
Su tamaño ha de ser igual o superior a 0,32 cm. El alfabeto griego sólo se acepta en caso en los que resulta aceptable por la materia, por ejemplo, para indicar ángulos, longitud de onda, etc. 6. Uso consistente de signos de referencia entre la descripción, las reivindicaciones y las figuras y entre ellas. Para evitar frecuentes problemas que conducen a suspensos en el examen formal debe comprobarse que la utilización de las referencias sea consistente. Los signos de referencia que aparecen en las figuras deben aparecer en la descripción o en las reivindicaciones. Las características de una figura no deben designarse por medio de una referencia si la característica en sí no ha sido descrita. 7. Símbolos convencionales Dispositivos conocidos pueden ser ilustrados por medio de símbolos universalmente reconocidos. |
Imágenes y recursos Imágenes Ejemplos |
Defectos en la descripciónLa descripción se debe redactar en la forma más concisa y clara posible, sin repeticiones inútiles y en congruencia con las reivindicaciones (Art.5 Reg.). En la misma se indicarán los siguientes datos, preferentemente en el orden indicado:
Se recomienda uilizar la siguiente plantilla de la descripción |
Defectos en los títulosEl título se define como aquél en que “sin denominaciones de fantasía y de la manera más clara y concisa posible, aparezca la designación técnica de la invención que deberá ser congruente con las reivindicaciones”.
|
< Sección anterior |