El sector en Diseño

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Diseño > Capítulo 1: Conceptos

Sección 6

El sector
Es difícil cuantificar el sector de diseño, considerando en este apartado sólo el diseño de producto, gráfico, de interiores y moda (sin contar con otras actividades como el diseño digital, las agencias de comunicación, de publicidad, de marketing, los estudios de arquitectura, etc…), ya que, al estar formado en su mayor parte por profesionales independientes y microempresas, hace que las fuentes de información existentes sean dispersas y que la recopilación de la oferta de diseñadores dependa más de la voluntad de los propios diseñadores y/o centros de promoción de diseño, que de una labor censal propiamente dicha.


El sector de servicios de diseño en España ocupa a un colectivo de aproximadamente 4.000 empresas, estudios y autónomos, con cerca de 20.000 diseñadores profesionales, distribuidos de la siguiente forma: producto (15%), gráfico (35%), interiores (35%), moda (15%).

Otra dificultad estriba en que una gran parte de los diseñadores se dedica a varios subsectores. La oferta de diseñadores de interior y gráfico acapara más de las dos terceras partes del sector. Estos colectivos son los que han experimentado un mayor crecimiento en los últimos años aunque por diferentes motivos. En los primeros ha sido determinante la proliferación de franquicias y cadenas hoteleras que incorporan el diseño de interiores y que han producido un efecto de arrastre en otros sectores (restauración, servicios, oficinas, etc.). En el caso del diseño gráfico, los avances tecnológicos han permitido, no sólo que el sector crezca en cantidad debido a la aparición de nuevos productos (diseño de páginas web, portales interactivos), sino en calidad (mejor presentación, imágenes, etc.) y permitiendo, además, tener un mayor control durante todo el proceso de diseño. Los otros dos subsectores son más estables, al igual que los sectores a los que se dirigen.

En cuanto a la localización geográfica de la oferta de diseño en España, se puede decir que está muy concentrada. En efecto, casi dos tercios de la oferta (65%) se concentra en tres Comunidades Autónomas, siendo Cataluña la comunidad del diseño por excelencia. Esta comunidad acoge al 35% de la oferta de diseño española, seguida a gran distancia por la Comunidad Valenciana con el 15% y la Comunidad de Madrid, donde también se localiza un 15% del total de la oferta.

Atendiendo al peso que tienen las Comunidades Autónomas en cada uno de los cuatro subsectores de diseño, nos encontramos con que Cataluña se sitúa en la primera posición para los cuatro subsectores.

La Comunidad Valenciana ocupa el segundo puesto en cuanto a oferta de diseño de producto y moda. La Comunidad de Madrid destaca en diseño de interiores y gráfico. El País Vasco ocupa el tercer puesto en cuanto a oferta de diseñadores de producto.

Esta distribución refleja una gran influencia del tejido empresarial de una zona sobre el tipo de diseño instalado en la misma. Es decir, la estructura productiva de una zona determina el tipo de diseño implantado. De esta forma, la oferta de diseño de moda se instala en sus mercados naturales (Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia).

La industrial o de producto hace lo propio en Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana y Madrid y, por último, la oferta de diseño gráfico y de interiores se localiza en mayor medida en aquellas comunidades donde están instaladas las grandes empresas de servicios que son las que más demandan este tipo de diseño.

Tamaño

El sector de diseño está dirigido en gran medida por profesionales independientes y/o con estudio propio, en torno al 70%. En el sector de moda los primeros representan casi dos tercios del mismo. Como consecuencia de esta estructura, el tamaño medio de la empresa es muy reducido, configurando un sector formado por microempresas, con un tamaño medio que no llega a los cinco empleados y donde la práctica de subcontratación es bastante habitual, incluso vital.

Esta estructura responde fundamentalmente a los siguientes factores: escasa delegación por parte del titular del estudio, ya que suele querer concentrar en su persona todo el proceso de diseño, falta de gestión empresarial debida, en gran parte, a una escasa formación en esta área, malas experiencias vividas en los dos últimos años (muchos tuvieron que cerrar o reducir su plantilla), que pesan mucho a la hora de plantearse un crecimiento futuro.

Volumen de ventas

No es fácil evaluar la cifra de producción de servicios de diseño. La inexistencia hasta hace poco de un epígrafe dedicado al diseño en el CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) hace que no exista ninguna fuente oficial donde se recoja con fidelidad este dato.

Por ello, las estimaciones realizadas están basadas en las cifras de facturación facilitadas por los profesionales/empresas a través de algunas encuestas (pocas), cruzando dicha información con otros datos aportados por dicho colectivo:

Teniendo en cuenta las limitaciones de las fuentes de información utilizadas, se estima que el sector de diseño español facturó en el año 2011 algo más de 1.000 millones de euros.

Distribución geográfica de las ventas

La proximidad entre el cliente y el diseñador juega un papel fundamental en el sector, especialmente en los servicios de diseño gráfico e interior. Esto es debido, en gran parte, al tamaño reducido de las empresas del sector que hace difícil soportar los costes de un comercial y por la dependencia del estudio en la figura del diseñador. Al profesional de diseño le cuesta mucho delegar la acción comercial en otra persona, cree que es difícil que alguien pueda transmitir sus ideas, su creatividad.

Aproximadamente, la mitad de la facturación de diseño gráfico y de interiores se produce en el entorno local del diseñador. El diseño de producto se mueve más a nivel nacional (en algunos casos internacional) como consecuencia de la concentración de los clientes en determinadas Comunidades Autónomas (Cataluña, País Vasco y Valencia principalmente), y a la mayor especialización de la oferta que hace que el diseñador busque su sector industrial objetivo.

En cuanto al mercado internacional, únicamente el diseño de producto y el de moda se muestran algo dinámicos con un 15% aproximadamente, cada uno, de sus ventas en el exterior. A pesar de estos bajos niveles de exportación, el porcentaje de diseñadores que ha tenido alguna experiencia en el extranjero, en la mayoría de los casos de forma puntual y con resultados positivos es significativo. En este sentido, cabe resaltar que, en torno al 30% de los diseñadores de producto y de moda, han ofrecido sus servicios fuera de España, y un 20% de los diseñadores gráficos también. Los interioristas son los que menos se han introducido, como consecuencia de los costes de desplazamiento y la dificultad para encontrar en el país de destino los proveedores necesarios para la ejecución de las obras.

< Sección anterior
Modalidades