Directrices, normas y guías internacionales en Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial
Wikilibro: Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial > Capítulo 4: Directrices, normas y guías |
Sección 2
En octubre 2004 AccountAbility elaboró para el World Business Council for Sustainable Development Accountability and Reporting Working Group un informe titulado “Strategic challenges for business in the use of corporate responsibility codes, standards and frameworks”. Aunque este informe ya tiene años, continua siendo muy útil para ayudar a entender el propósito y la relación que existe entre los principales códigos y estándares internacionales.
El informe identifica cuatro pasos que en su conjunto definen como una organización gestiona las tres dimensiones de su responsabilidad social y sostenibilidad empresarial: social y ética, medioambiental y económica. Los cuatro pasos de gestión son:
En el informe esto se demuestra gráficamente en el siguiente diagrama. En 2010 se publicó la ISO 26000 que abarca todos los aspectos contemplados en este diagrama, aunque en algunos casos, solo parcialmente. A continuación se profundiza más en las principales iniciativas a nivel internacional, identificando el potencial de cada una. Se diferencian los pasos de gestión tratados y las dimensiones de la sostenibilidad cubiertas. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD)
Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta. Las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales (OECD guidelines for MNEs) son recomendaciones de largo alcance para una conducta empresarial responsable, a los que 43 gobiernos se han adherido, que representan todas las regiones del mundo y el 85% de la inversión extranjera directa. Los gobiernos de estos países animan a las empresas a observar estas directrices en todos los lugares donde actúan. Las Directrices se han actualizado en 2011 por quinta vez desde que se publico la primera versión en 1976. Las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales son lo más parecido a un código de conducta exhaustivo para empresas. Es un punto de referencia clave de normas internacionales para empresas. Mientras las Directrices no son vinculantes para las empresas, los gobiernos de los países participantes están comprometidos a promoverlas y a hacerlas influyentes entre las empresas que operan en o desde sus territorios. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact)
El Pacto Mundial es una iniciativa voluntaria, mediante la cual las organizaciones adheridas se comprometen a promover la consecución de los diez principios del Pacto Mundial mediante sus actividades y operaciones. Estos principios abarcan cuatro grandes áreas, derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y anticorrupción:
La adhesión voluntaria al Pacto Mundial implica la publicación anual de un Informe de Progreso, en el que se comunican aquellas actuaciones que se han llevado a cabo en relación a los diez principios, junto con los resultados obtenidos y los objetivos futuros a corto y medio plazo. Las organizaciones activas son aquéllas que anualmente publican el informe de progreso, mientras que aquellas que no lo publican pasan a ser consideradas “no informantes” y tras dos años son declaradas inactivas. Tanto Global Compact, como la Red Española del Pacto Mundial, realizan actividades periódicas (p. ej. talleres, jornadas, etc.) y publican en su página web herramientas y guías con objeto de ayudar a integrar los diez principios en la gestión de la entidad así como para la elaboración del informe de progreso, para lo que Red Española del Pacto Mundial dispone de una herramienta de elaboración on-line para las empresas españolas. Además de esta iniciativa de ámbito genérico, Naciones Unidas ha creado otras iniciativas voluntarias paralelas más específicas, como la denominada Principios para una Educación Responsable para el sector educativo y los Principios para la Inversión Responsable para el sector financiero:
AccountAbility
La Norma de Principios de AccountAbility AA1000APS (2008), proporciona a las organizaciones un conjunto de principios reconocidos internacionalmente para enmarcar y estructurar la forma en la que entienden, gobiernan, administran, implementan, evalúan y comunican su “accountability” frente a sus grupos de interés. La Norma de Principios de AccountAbility AA1000APS (2008) aporta los fundamentos para comprender y alcanzar el aseguramiento de sostenibilidad de acuerdo con la Norma de Aseguramiento de Sostenibilidad AA1000AS (2008) y el compromiso responsable con los grupos de interés de acuerdo con la Norma de Compromiso con los grupos de interés AA1000SES (2015), en inglés AccountAbility Stakeholder Engagement Standard. La Norma de Principios de AccountAbility AA1000APS identifica tres principios:
En base a estos tres principios, AccountAbility ha desarrollado dos estándares: La Norma de Compromiso con los Grupos de Interés AA1000SES (2015) que proporciona un marco de trabajo para ayudar a las organizaciones a llevar a cabo una relación con los grupos de interés de calidad. La Norma de Aseguramiento de Sostenibilidad AA1000AS (2008) proporciona una metodología para llevar a cabo un aseguramiento independiente que es garantía de transparencia y ofrece credibilidad a los grupos de interés. Más allá de una simple verificación/auditoria de datos, el aseguramiento de una memoria de sostenibilidad, consiste en la revisión de la integridad y relevancia de la información contenida en la memoria, y los sistemas subyacentes. Esto se verá reflejado en una declaración pública e independiente, incluida en la memoria. A tal fin, la norma está pensada para ser utilizada por proveedores y profesionales de aseguramiento de sostenibilidad. También esta norma puede ser de utilidad para aquellos que elaboran memorias y buscan aseguramiento de acuerdo con esta norma, así como para los usuarios de las declaraciones de aseguramiento incluidas en las memorias de sostenibilidad y otros agentes encargados de la elaboración de estándares. Social Accountability Internacional (SAI)
En 1997, lanzó el estándar certificable SA 8000 (Social Accountability 8000) elaborado siguiendo los principios establecidos en las normas internacionales promovidas por la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Esta norma es habitualmente utilizada por aquellas organizaciones que quieren asegurar unas condiciones laborales adecuadas en su cadena de valor (proveedores y subcontratistas). Global Reporting Initiative (GRI)
Desde su creación, la participación de los diferentes grupos de interés implicados en la sostenibilidad, en la elaboración de estándares de rendición de cuentas ha sido su principal característica, y de un modo participativo elaboró la guía G3.1 de elaboración de memorias de sostenibilidad. En 2013 la organización lanzó la cuarta generación de sus Guías, G4, ofreciendo principios para la elaboración de los informes, un conjunto de indicadores estándar y un manual de implementación. Y en 2016 la Guía G4 ha sido transformada en una serie de estándares, con una estructura modular que facilita su puesta al dia. Actualmente, es la organización de referencia en el ámbito de la elaboración de memorias de sostenibilidad, ha promovido activamente la profesionalización de este tipo de marcos de trabajo con el desarrollo de guías de elaboración de memorias adaptadas a diferentes tipos de organizaciones, tanto en base a su tamaño, como en base al sector de actividad, a través del desarrollo de distintos suplementos sectoriales. También promueve cursos de formación de este tipo de memorias mediante formadores certificados distribuidos por todo el mundo y participa en diferentes proyectos de investigación. International Integrated Reporting Committee (IIRC)
Por tanto, el informe integrado (Integrated Reporting <IR>) incluirá información económica, pero no como un anexo de cuentas y balances, sino identificando los indicadores relevantes que muestren las conexiones para crear valor. Sustainability Accounting Standards Board (SASB)
Los inversores se benefician de la disposición de datos que pueden utilizar para comparar el desempeño empresarial en temas relevantes en materia de sostenibilidad a nivel industrial. Las empresas disponen de una metodología para preparar un informe integrado utilizando el formulario 10-K y de gestionar su desempeño en las cuestiones más relevantes. El público se beneficia de una mayor transparencia y competitividad de la industria estadounidense. International Standards Organisation (ISO)
Actualmente la ISO se compone de una red de institutos de normas nacionales de 162 países, sobre la base de un miembro por país. El miembro para España es AENOR, Asociación Española de Normalización y Certificación. Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, porque ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas en ningún país. El contenido de las normas está protegido por derechos de copyright y para acceder a ellos es necesario comprar cada documento. Estos estándares internacionales, están elaborados por diferentes comités técnicos y sometidos a consulta pública, y requieren de la aprobación de al menos el 75% de los organismos miembros de ISO con derecho a voto para su publicación como norma internacional. Hasta 2010 el estándar más relacionado con la sostenibilidad fue la ISO 14001, que establece las directrices para la implantación de un sistema de gestión ambiental. En 2010 se publico la Guía ISO 26000 sobre responsabilidad social. El objetivo de esta guía es la de ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible mediante el establecimiento de una serie de principios y recomendaciones para la integración de la RSE en la gestión de las organizaciones, independientemente de su tamaño o ubicación. La guía ISO 26000:2010, a diferencia del resto de los estándares ISO, no es certificable. Se estructura en siete capítulos y dos anexos, proporcionando una serie de orientaciones para el cumplimiento de los principios de la RSE: la participación de los grupos de interés y las materias fundamentales de la responsabilidad social y sus asuntos relacionados (gobernanza, derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente, prácticas justas de operación, asuntos de consumidores, y participación activa y desarrollo de las comunidades). Aunque es un excelente documento de referencia para la RSE, es cuestionable si su uso va a fomentar la innovación. Así mismo, no trata los temas de modo exhaustivo y por lo tanto hace falta realizar revisiones de los asuntos relevantes con regularidad. DJSI Dow Jones Sustainability Index
La metodología busca al “mejor de la clase” en sectores específicos. Está enfocado con miras al futuro con el propósito de evaluar no solo resultados del desempeño, sino también las conductas que establecen los líderes en sostenibilidad y las diferencian en su capacidad de conseguir valor para el accionista a largo plazo. Sarbanes-Oxley Act
La Ley data de 2002 y fue aprobada por amplia mayoría y abarca y establece nuevos estándares de actuación para los consejos de administración y dirección de las sociedades así como los mecanismos contables de todas las empresas que cotizan en bolsa en Estados Unidos. Introduce también responsabilidades penales para los consejos de administración y unos requerimientos por parte de la SEC (Securities and Exchanges Commission), organismo encargado de regulación del mercado de valores de Estados Unidos. Su importancia para la RSE reside en que la ley incluye aspectos de riesgos y la elaboración de informes no financieros, aunque tienen un perfil bajo, serían un factor clave en el desarrollo de la información no financiera. |
< Sección anterior |
Sección siguiente > |