Desarrollos en políticas de investigación y desarrollo tecnológico en Tecnologías ambientales

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Tecnologías ambientales > Capítulo 2: Desarrollo europeo de las tecnologías ambientales

Sección 2

Desarrollos en políticas de investigación y desarrollo tecnológico
Los programas marco, la principal iniciativa de investigación a nivel europeo, han tenido desde hace tiempo un área de prioridad dedicada al tema ambiental y a la investigación de Técnicas Ambientales. El 6º Programa Marco estableció aparte 2.329 M € para Prioridad 6: “Desarrollo Sostenible, Cambio Global y Ecosistemas, cubriendo sistemas de energía sostenibles (890 M €), transporte de superficie sostenible (670 M €) y el cambio global y ecosistemas (769 M €)”. Esta prioridad va dirigida a la investigación tecnológica al igual que a la ambiental. No obstante, en otras áreas prioritarias también apoyaron la investigación sobre tecnologías y temas ambientales, especialmente en Prioridad 3 “Nanotecnologías y nanociencias, conocimiento basado en materiales multifuncionales y nuevos procesos de producción y dispositivos” un gasto total de 1.460 M €. También se están financiando temas relacionados con el ciclo vital de sistemas industriales, productos y servicios, temas relacionados con procesos ecoeficientes, reducción de CO y reducción de gases de efecto invernadero. También en otras áreas del 6º Programa Marco, se trataron las Tecnologías Ambientales y temas relacionados con la sostenibilidad. Además, en los proyectos EUREKA se han dirigido en los últimos años varios proyectos ambientalmente importantes y temas tecnológicos.

En lo que se refiere a la actualidad y al futuro, la propuesta presentada para el 7º Programa Marco asigna un papel importante a las áreas tecnológicas que tienen relevancia para el desarrollo de las Tecnologías Ambientales. Su duración será de siete años, desde 2007 hasta 2013. Este programa cuenta con un presupuesto total de más de 50.000 millones de euros. Esto supone un incremento sustancial con respecto al Programa Marco anterior, el 6PM (un aumento del 41% a precios de 2004; un 63% a precios actuales), y ello es reflejo de la alta prioridad que se concede a la investigación en Europa. En efecto, el 7PM es un instrumento fundamental para cubrir las necesidades de Europa en cuanto a empleo y competitividad y conservar el liderazgo en la economía mundial basada en el conocimiento.

La mayor parte de este dinero se gastará en subvenciones para agentes de la investigación de toda Europa y de fuera de ella con el fin de cofinanciar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico y demostración. Las subvenciones se conceden siguiendo un proceso de convocatorias de propuestas y evaluación por expertos caracterizado por la fuerte competencia.

Para ser complementarias a los programas de investigación de cada país, las actividades financiadas por el 7PM deben tener un «valor añadido europeo». Un aspecto fundamental del valor añadido europeo es la transnacionalidad de muchas acciones: los proyectos de investigación son realizados por consorcios en los que participan diferentes países comunitarios y extracomunitarios; las becas de investigación del 7PM exigen la movilidad entre países. Cabe recordar que muchos retos de la investigación (por ejemplo, la investigación sobre la fusión, etc.) revisten tal complejidad que solamente se pueden afrontar a escala comunitaria.

No obstante, en el 7PM hay una acción nueva para «equipos independientes» que no obliga a la cooperación transnacional. En este caso el «valor añadido europeo» radica en elevar la competencia entre científicos en la investigación fundamental en las fronteras del conocimiento, del nivel de cada país al nivel europeo.

El 7PM es el sucesor natural del programa anterior, el 6PM, y es fruto de años de consultas con la comunidad científica de los sectores público y privado, con agentes de la economía y con responsables políticos europeos. El 7PM es más amplio y más completo que sus predecesores. También es más flexible y sus procedimientos son mucho más simples.

Los Programas Marco de investigación tienen dos objetivos estratégicos principales:

  • reforzar la base científica y tecnológica de la industria europea;
  • favorecer su competitividad internacional, promoviendo una investigación que respalde las políticas comunitarias.

Aunque el debate sobre la orientación futura del programa marco está estrechamente relacionado, también es necesario mencionar las llamadas Plataformas Tecnológicas a nivel europeo. En algunos casos, estas plataformas tecnológicas también funcionan como grupos de consejo para ciertas áreas relevantes de investigación y tecnología al programa marco (p. ej: aeronáutica, investigación ferroviaria, etc). Varias plataformas tecnológicas tienen también una fuerte importancia para las tecnologías ambientales y la investigación.

La investigación medioambiental financiada por la UE cubre principalmente los temas siguientes: las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero y los cambios climáticos, el ciclo del agua y los aspectos relacionados con el suelo, la comprensión sobre la biodiversidad marina y terrestre, los mecanismos de desertificación y desastres naturales, las estrategias para una gestión sostenible del suelo, la previsión sistemática y operativa y la formación del cambio climático, temas transversales tales como herramientas y conceptos.

Como parte del Plan de Acción de Tecnologías Ambientales (ETAP), se decidieron once acciones prioritarias a nivel de la UE que han sido identificadas. Tres de ellas se centran en los requisitos futuros de la investigación con el fin de poder pasar de la investigación al mercado: • Aumentar y enfocar la investigación en las Tecnologías Ambientales y especialmente la demostración de las tecnologías y la difusión de los resultados. • Establecer plataformas tecnológicas para coordinar una investigación más efectiva entre los miembros y dar una visión común. A finales del 2004 cuatro plataformas de ETAP relacionadas con la tecnología ya estaban en funcionamiento: hidrógeno y pilas de combustible, fotovoltaico, agua y acero. • Establecer redes en los centros de ensayo para las Tecnologías Ambientales y hacer crecer la confianza entre los consumidores y la industria.

Para poder aumentar la adopción y difusión de las mejores prácticas en las Tecnologías Ambientales, la Oficina Europea para la Prevención y el Control de la Contaminación (European Integrated Pollution Prevention and Control Bureau) se estableció en Sevilla. Esta oficina prepara en procesos consultivos los llamados documentos BREF (Best Available Technology Referente Documents) para una amplia variedad de sectores industriales pero definiendo el funcionamiento ambiental estándar que las tecnologías sectoriales deberían reunir.

< Sección anterior
Desarrollos de política ambiental

Sección siguiente >
Desarrollos de las tecnologías ambientales