Desarrollos de las tecnologías ambientales en Tecnologías ambientales

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Tecnologías ambientales > Capítulo 2: Desarrollo europeo de las tecnologías ambientales

Sección 3

Desarrollos de las tecnologías ambientales
La investigación y el desarrollo tecnológico es uno de los muchos caminos para tratar con retos ambientales. Esto se refleja en las estrategias para mejorar la eficiencia ambiental de nuestras sociedades. Otras estrategias, por ejemplo, son discutir sobre la suficiencia y el cambio en nuestros patrones de consumo para reducir la presión ambiental. Se sugiere una interpretación un tanto diferente cuando se adopta el concepto de mejorar la consistencia metabólica, por ejemplo, la integración de operaciones económicas en los sistemas naturales de metabolismo de la sociedad y la ecología en el centro de las estrategias orientadas al futuro. De todas formas, en las tres estrategias, la tecnología juega un papel clave incluso si se difiere sobre el énfasis en ciertas soluciones tecnológicas.

Las Tecnologías Ambientales, o más ampliamente hablando, las innovaciones ambientales han cambiado en términos de enfoque básico durante los últimos años. Cuando echamos la vista a la evolución histórica de los intentos en remediar los impactos ambientales del comportamiento humano y de las tecnologías, en particular, se pueden distinguir sin duda alguna, tres fases principales:

  • Tecnologías “al final del proceso” u optimizaciones de sistema (entre los 70 y 80).
  • Tecnologías de procesos integrados o rediseño de sistemas (entre los 80 y 90).
  • Innovaciones de sistema o funcionales (entre finales de los 90 y la actualidad).


Cada una de estas tres fases básicas sobre innovaciones ambientales tiene un cierto potencial para reducir el impacto ambiental y aumentar la eficiencia.

Durante los últimos años, hemos sido testigos de importantes éxitos en términos de innovaciones ambientales, abarcando desde catalizadores para coches y desulfuración del gas de combustión (por ejemplo: tecnologías “al final del proceso”) a procesos de producción más limpios y prácticas de gestión y supervisión (por ejemplo: tecnologías de procesos integrados). La atención también ha girado más recientemente desde las innovaciones en el proceso a productos y servicios ecológicos en los que es necesario tener en cuenta el impacto ambiental en la producción completa.

A pesar de esto, sólo hemos alcanzado aquellos logros que estaban más al alcance de la mano, teniendo en cuenta el desarrollo y las soluciones específicas tecnológicas que se han llevado a cabo. Algunas de éstas han tenido una repercusión importante en las cadenas de producción-consumo de las que forman parte (p. ej: descentralización, tecnologías sobre las energías renovables o la gestión de residuos) pero en general, el siguiente paso de continuar con las innovaciones ambientales, es decir, aquellas que supuestamente reducen en un alto grado los impactos ambientales, todavía no se han llevado a cabo. Esto es lo que típicamente llamamos innovaciones de sistema. Por ejemplo, una serie de innovaciones que proporcionan un servicio novedoso, incluyendo una nueva lógica (unos principios guía) y nuevos tipos de prácticas, dando paso a un cambio en la ecoeficiencia (Rennings et al. 2003; Butter 2002).

El tema clave del futuro está en cómo avanzar más allá de la optimización y rediseño del sistema (los logros que estaban más al alcance de la mano) y dirigirse hacia innovaciones funcionales o del sistema (ver figura 2). Para ese propósito, las Tecnologías Ambientales específicas tendrán que estar ajustadas dentro de unas estrategias más amplias de transformación. El conocimiento e investigación requeridos para esto será de diferentes clases: obviamente va a ser necesario, para que sean explotadas, el potencial de las innovaciones tecnológicas específicas ya sea genérica y sectorial/temática. Su aplicación para el desarrollo de productos y servicios ecológicos dependerá de un marco adecuado, tanto a nivel de empresas individuales como de sistemas de producción-consumo. Para poder trazar de una manera empírica los impactos en el medio ambiente, serán necesarios sistemas de medida y vigilancia. Esto, en combinación con una mejor comprensión acerca de las complejas interdependencias entre sistemas sociales y ecológicos, hará que el impacto en el medio ambiente de las nuevas tecnologías y sistemas se pueda anticipar de una manera mejor.

Se desarrolla cinco áreas principales sobre investigación tecnológica ambiental para el futuro: sistema político y de gestión ambiental, tecnologías genéricas, tecnologías sectoriales específicas, productos y servicios ecológicos y el modelado de las interacciones entre la sociedad y la ecología. Estas diferentes áreas de investigación no se deberían considerar de manera aislada. A menudo, las tecnologías requieren una combinación de soluciones técnicas, propuestas de gestión a diferentes niveles y a lo largo de la cadena de suministro para que resulten prósperas.

Entre estas cinco áreas de investigación hay obviamente interdependencias que surgen del carácter sistémico de las innovaciones ambientales (sistemas). En pocas palabras, el modelado de las interacciones e impactos de la sociedad y la ecología es crucial para comprender lo ambiental, al igual que el impacto económico de las tecnologías ambientales (genéricas, sectoriales, de productos y servicios) que, a su vez, se convierten en un aporte importante para las acciones de gestión ambiental tanto a nivel de empresa como de orden público.

< Sección anterior
Desarrollos en políticas de investigación y desarrollo tecnológico

Sección siguiente >
Interacción sociedad-medioambiente