Demanda Agregada en Entorno económico

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Entorno económico > Capítulo 2: Conceptos y objetivos macroeconómicos

Sección 1

Demanda Agregada
Es un concepto macroeconómico, de gran utilidad y objeto de permanente seguimiento, por tener gran repercusión en el crecimiento económico. Podemos definir la demanda agregada como la cantidad total que los sectores de la economía quieren gastar en bienes y servicios: las familias, las empresas, el Estado y los ciudadanos extranjeros (a través de la exportación)a los diferentes niveles agregados de precios, siendo lo demás constante (la política monetaria, la política fiscal, etc.).

La demanda agregada se compone, por tanto, de la demanda de todos los bienes y servicios que solicitan los distintos sectores económicos. La fórmula que se suele utilizar para referirse a la demanda agregada es la siguiente:

                                           DA =  C + I + G + XN

Donde: C = consumo, I = inversión, G = Gasto Público y XN = diferencia entre exportaciones menos importaciones.

Analizamos en mayor detalle cada uno de los componentes de la demanda agregada.

Consumo

Son los bienes de consumo y servicios que demandan las economías domésticas en un país. Está determinado por la renta disponible de las unidades de consumo o economías domésticas. La renta disponible es la renta personal que obtienen las economías domésticas, una vez descontados los impuestos. La renta disponible determina el consumo y el ahorro.

Entendemos por ahorro, la parte de la renta disponible que no se consume de forma inmediata, sino que se guarda para un consumo posterior. Generalmente se cede a intermediarios financieros, los cuales, a su vez, pueden prestarlo a empresas u otras unidades domésticas para la formación de bienes de capital ó inversión.

La compra de vivienda por las economías domésticas se considera inversión, no consumo.


Inversión

Son los bienes que las empresas compran como bienes de equipo y estructura de producción. Por ejemplo, maquinaria para producir. Con frecuencia, las inversiones son financiadas con recursos ajenos (si lo fueran con recursos propios éstos tendrían en cualquier caso su coste de oportunidad), por lo que se suele considerar que el volumen de inversión de las empresas es función del coste del dinero, esto es, del tipo de interés. A este primer componente de la demanda de inversión se le llama Formación Bruta de Capital.

También se consideran como inversión la variación de existencias de las empresas y la compra de viviendas por parte de las economías domésticas, como dijimos en el anterior epígrafe.

La variación de existencias es un tema de gran importancia por cuanto se refiere a la acumulación de stocks o inventarios de productos no consumidos por parte de las empresas. Por un lado, es el elemento que permite el ajuste entre la producción global (PNB que veremos más adelante) y la demanda global que aquí estudiamos. Por otro lado, es un elemento de interés para los analistas por cuanto es de los más volátiles y su variabilidad es un buen índice de cuál es la situación a nivel de consumo.


Gasto Público

Viene dado por el gasto público en bienes y servicios de interés general y sin una demanda individualizable (nadie en concreto demanda un servicio de Seguridad Nacional o de Defensa no hay una demanda individual de estos servicios), siendo el Sector Público, al mismo tiempo, titular del consumo de los servicios que produce (Sanidad, Seguridad Nacional, etc) .

Estos servicios se valoran al a su coste de prestación, que es el valor de los servicios adquiridos o subcontratados al sector privado más las remuneraciones pagadas a los funcionarios. El concepto de Gasto Público no incluye no incluye las transferencias de renta desde el sector público a la sociedad puesto que no implican ningún tipo de producción sino solamente redistribución de recursos. Dado que el Sector Público se financia fundamentalmente a través de Impuestos, la diferencia entre este componente de gasto público G y los Impuestos recaudados nos indica si el Estado tiene un superávit o déficit presupuestario.


Sector Exterior

El sector exterior está incluido en la demanda en la medida en la cuál exportamos. Las exportaciones son bienes producidos para atender una demanda fuera de nuestro país. Las importaciones, sin embargo, es gasto que se destina a adquirir bienes y servicios producidos en otros países. Los bienes y servicios importados ya están computados en el consumo, la inversión y el gasto.