De la Idea al Plan en Competitividad
Wikilibro: Competitividad > Capítulo 4: Gestión de carteras de proyectos |
Sección 3
Las ideas una vez seleccionadas dan lugar a la definición de actividades de I+D tales como, el seguimiento de una determinada tecnología y a menudo, cuando el grado de concreción es relevante, a la definición de proyectos de I+D donde los resultados que cabe esperar son de fácil descripción y los recursos necesarios de relativamente fácil cuantificación.
Aprobada la transformación de una idea en proyecto, se presentarán diversos enfoques posibles, por ejemplo según tipo de tecnología utilizada para realizar determinada funcionalidad. Por ello, antes de abordar la redacción final del proyecto, se realizará un plan de actuaciones necesarias que con los criterios, métodos y modelos elegidos para la selección de proyectos, permitirá una siguiente evolución desarrollando aspectos como mayor grado de concreción de objetivos, fiabilidad de las estimaciones de recursos necesarios, explotación de resultados y todo ello con una mayor y detallada planificación. Asimismo, se procederá a identificar las fuentes de información y su grado de accesibilidad, así como los agentes que intervendrían. Se definirá el tipo de información previa que se requiere (estado del arte, análisis de patentes relacionadas, posicionamiento de la competencia...), definición de quién elabora la propuesta, grado de concreción requerido etc. Los datos obtenidos se pondrán en consonancia con una serie de escenas y escenarios en los que se desarrollará la actividad o el proyecto. Previsible desarrollo paralelo por la competencia, o la posible dificultad de adquirir personal o recursos en los plazos requeridos, serán ejemplos de aspectos a tener en cuenta. Finalizada esta fase, de aproximación inicial, deberá estructurarse la información y pasar al proceso de aprobación por el Comité respectivo cuya composición se definirá en la implantación del manual en la organización. A título orientativo se refleja a continuación ejemplos de métodos de selección que se deberá valorar, adecuar y adoptar en cada caso particular, éstos cabe clasificarlos entre los principalmente de carácter cuantitativo y los de carácter cualitativo. Entre los cualitativos se encuentra el de la lista de control ponderada, y entre los cuantitativos el correspondiente al "Valor Actual Neto" VAN, y el denominado "Tasa Interna de Rentabilidad" TIR. El de la "Lista de control ponderada", es un sistema de evaluación de proyectos cuyas principales características son las de adoptar:
|
Sistemática de transformación de las ideasCada innovación empieza con una idea para resolver un problema específico o para resolver alguna restricción o cuello de botella en un determinado proceso. Antes de pasar a implementar y comercializar la innovación, esta idea tiene que transformarse en un nuevo producto, servicio o proceso a través de una serie de medidas. El primer paso es la elaboración de esta idea en un concepto de producto y modelo de negocio innovador. Esto requerirá fijarse en el mercado y hacerse preguntas como:
Al responder a estas preguntas iremos refinando nuestra idea y podremos elaborar un concepto de negocio (concepto de producto y modelo de negocio). Después de definir el concepto de negocio y después de decidir que el concepto sigue teniendo sentido, tenemos que plantearnos las preguntas siguientes:
Cuando el modelo de negocio sea positivo, tenemos que planificar las actividades de la fase de viabilidad hasta la introducción del mercado. En este plan previo al proyecto tendremos que programar las actividades más importantes en primer lugar, teniendo en cuenta los costos de estas actividades. Aparte de los riesgos y costos, tenemos que tener en cuenta la velocidad y el alcance del proyecto a la hora de programar las actividades y la planificación de las actividades. Por último, pero no menos importante, la innovación, desde la idea hasta la introducción del mercado tendrá que que ser financiada. Si lo financiamos con fondos propios, tendremos que estar seguros de que no entraremos en problemas de liquidez, por lo tanto, tenemos que estimar los flujos de caja hasta llegar al punto de equilibrio. Cuando no podamos financiar el desarrollo nosotros mismos tendremos que buscar inversores, subvenciones o financiación bancaria. Cada uno de estos mira con sus propios criterios si la inversión es interesante para ellos. Sus criterios pueden influir en el concepto de negocio y plan de negocio y puede hacer que tenemos que ajustar nuestro concepto de negocio y plan. Por lo tanto el desarrollo de la nueva idea de negocio en un concepto de negocio innovador y la creación del plan de negocios se ven afectados por el plan de negocios asociado y su plan de financiación. El plan de negocio y su plan de financiación afecta al concepto de modelo de negocio cq y plan de negocios. Por lo tanto, estas actividades se hacen solo parcialmente en serie y de hecho en parte van en paralelo con sus retroalimentaciones y con varias iteracciones antes de que todas las partes esenciales del plan de negocios vean cumplido sus respectivos estándares. Comoquiera que intervienen varias disciplinas en la transformación de una idea de innovación en un plan de negocios, esta transformación es un esfuerzo de varios equipos interdisciplinarios.Para estimular la expresión de intuiciones y facilitar la comunicación y la comprensión de cada uno de los pensamientos de los miembros del equipo, se pueden utilizar técnicas cognitivas y de mapas mentales. Dado que el concepto del producto propuesto, su modelo de negocio, el negocio en sí y su plan de negocios son mutuamente dependientes, desde un primer momento tendremos que desarrollar éstos en sus términos globales, para pasar a unos sucesivos refinamientos e ir resolviendo los puntos críticos. Todo ello se puede hacer de una manera sistemática, como la que se indica a continuación:
|
< Sección anterior |
Sección siguiente > |