Conceptos y Definiciones I
Wikilibro: Competitividad > Capítulo 1: Conceptos y Definiciones |
Sección 1
Ciencia
Ciencia (del sánscrito, Sabiduría especial y de su derivación latina, 'conocimiento’): sistema organizado de conocimientos referidos a la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. La ciencia es impulsada por el conocimiento ('knowledge-driven'). Aunque solía existir un amplio (libre) acceso al conocimiento científico, actualmente se observa una tendencia restrictiva. Eventualmente la ciencia puede ser aplicada a la producción o distribución de bienes y servicios, pero solamente en una forma indirecta y mediata. La ciencia es, hasta cierto punto, universalmente válida. Sin embargo, en su sentido más amplio, la ciencia (y la tecnología) no es neutra, 'ajena a los valores' o no normativa, pero, semejantemente a otras formas de ordenar la realidad y 'arreglar' información, la ciencia es generada en contextos históricos y sociales que implantan sus valores e intereses sociales en la estructura de aquella. La ciencia refleja las relaciones sociales en las formas organizativas de su existencia, en su contenido, en cierta medida, y en las formas teóricas y cognoscitivas de su desarrollo. |
InvestigaciónPor “Investigación” se entiende “la realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático y ordenado, con el propósito de aumentar el conocimiento sobre una determinada materia”. A modo de referencia, la National Science Foundation, también pone el énfasis en que la investigación, tanto la básica como la aplicada, es sistemática e intensiva en estudio de cara a completar el conocimiento científico de la materia analizada. En los ámbitos académicos también se suele diferenciar entre investigación básica e investigación aplicada. En términos científicos, la investigación básica se orienta a completar el conocimiento con objeto de descubrir características y propiedades de la naturaleza de las cosas que permitan interpretar y comprender su comportamiento. En un sentido estricto, la investigación básica no tiene finalidades económicas, sino científicas y académicas. Para una empresa esta definición es demasiado abstracta y vaga. Por ello cuando se refiera a una entidad con ánimo de lucro, la investigación básica deberá entenderse como aquélla en la que si bien los avances en el conocimiento científico no tienen un objetivo comercial específico asociado, sí pueden incidir en alguno de los campos en los que la empresa está presente o tiene un potencial interés. Así, en el caso de la investigación sobre la corrosión de un determinado metal, ésta podría ir orientada a descubrir cómo reacciona químicamente con los agentes agresores que contiene una determinada atmósfera. La investigación permitiría analizar y descubrir el proceso de corrosión, desarrollando un conocimiento teórico que explique cómo es el proceso y así poder predecir, cómo se va a comportar el metal en atmósferas corrosivas. La investigación básica será más valiosa y apreciada, cuanto más precisa y exactamente describa la complejidad del proceso estudiado. La investigación aplicada es la que se orienta a la aplicación práctica del conocimiento, que en el caso de empresas de carácter industrial como son las que consideramos, representa buscar si el nuevo conocimiento científico puede tener impacto en los objetivos comerciales bien a través de productos o de procesos. La utilidad se busca a través de modelos y experimentos que conducen, si tienen éxito, a una invención. Es decir, la investigación aplicada conjuga conocimiento científico ya existente, reciente o antiguo, técnicas y reglas de aplicación de conocimientos anteriores, en el propósito de conseguir una aplicación práctica y novedosa del conocimiento. En este sentido, un invento es una cosa (un proceso, producto, elemento nuevo, nueva forma de hacer, etc.) no conocida hasta ese momento y basada en los conocimientos preexistentes. En el ejemplo anterior de la corrosión, la investigación aplicada demostraría realmente por medio de un experimento repetible cómo se produce la corrosión. Un hipotético invento sería un aparato en se pudieran reproducir diferentes atmósferas corrosivas y acelerase el proceso de corrosión, de manera que pudieran verse y comprobarse sus efectos en pocas horas. El invento, en consecuencia, no responde a la premisa de resolver algo, sino de querer demostrar la valía práctica de los conocimientos en que se basa. En muchos casos, el inventor califica su invento de solución a un problema que el mismo ha definido. Sin embargo, olvida el inventor que sólo corresponde a los teóricos usuarios del invento enjuiciar si éste es o no una solución para ellos. Con amplitud de criterio, el invento podría calificarse como propuesta de solución y, en tanto en cuanto no sea aceptado por los usuarios, no tendrá relevancia económica. Conviene matizar algunos aspectos más del proceso de investigación. Uno de ellos es que no debe confundirse el hecho de que la investigación no tenga un propósito económico, con el hecho de que realmente tenga un coste, elevado en la mayoría de los casos, y se asignen a ella cuantiosos presupuestos. El propósito económico vendría determinado por la posibilidad de hacer transacciones mercantiles con el conocimiento científico, algo impensable puesto que el conocimiento científico es un bien público desde el mismo momento en que se publica y difunde y no puede ser apropiado por unos pocos individuos. Una segunda matización es que no debe pensarse en los procesos de investigación como procesos continuos y consecutivos en el tiempo. El transistor, por ejemplo, se inventa por Bardeen y Brattain en 1948 y Shockkley en 1.949 aplicando los conocimientos conseguidos en las décadas anteriores sobre las propiedades de los materiales semiconductores. El lapso de tiempo entre la investigación básica y la aplicada ha sido amplio, aunque la relevancia social y económica que se deriva del fenómeno investigador hace que, cada vez más, los tiempos se acorten y se solapen los procesos. Por otro lado, muchas investigaciones aplicadas se apoyan en conocimientos anteriores que, a la luz de nuevos descubrimientos, son aprovechados en formas y maneras novedosas y no posibles hasta ese momento. Tampoco conviene simplificar en exceso el proceso de investigación. Más que un proceso lineal y limitado en el tiempo, es sistémico y permanente, en el sentido de que nuevos conocimientos dan lugar a nuevas aplicaciones y estas sacan a la luz nuevas carencias del conocimiento, nuevos aspectos ocultos de las cosas, que inducen a un nuevo proceso de investigación |
TecnologíaConcepto de Tecnología Por tecnología nos referimos con frecuencia a un conocimiento científico, pero también a un conocimiento organizado de derminada forma, que puede se aplicado sistemáticamente a la producción y distribución de bienes y servicios. La tecnología puede referirse al conjunto de conocimientos y métodos para el diseño, producción y distribución de bienes y servidos, incluidos aquellos incorporados en los medios de trabajo, la mano de obra, los procesos, los productos y la organización (tecnología incorporada “embedded” o no). La tecnología es impulsada por la necesidad ('need-driven'), para dar satisfacción a las necesidades de la sociedad, la economía y los negocios. Estos conocimientos y métodos, a menudo son propietarios con acceso restringido. La tecnología es asimismo un sistema de conocimientos técnicos, conocimiento sistemático de las artes prácticas o industriales; que incluyen una serie de técnicas (aquello que se realiza a través de ellas). La tecnología incluye también técnicas empíricas: conocimiento tradicional, artesanía, habilidades, destrezas, procedimientos y experiencias que no están basados en la ciencia La tecnología refleja y es determinada tanto por las relaciones técnicas de producción como por las relaciones sociales de producción (no es neutra), dentro de una formación social determinada; constituye una respuesta concreta a condiciones económico sociales específicas. En los últimos años se ha discutido mucho sobre tecnologías, distinguiendo éstas en: tradicionales y modernas; endógenas y exógenas; blandas y duras; estructurales y periféricas; libres y cautivas (secretas); obsoletas y de punta; incorporadas o no (caso del know-how); por su impacto en sistemas: hardware (sistemas físicos), software (sistemas lógicos) y orware (sistemas organizativos); de bajo costo, intermedias, alternativas, o apropiadas; intensivas (o ahorradoras) en capital o en mano de obra, o intensivas en conocimiento; ahorradoras de energía, ambientales, limpias o eco-tecnologías; etc. Las tecnologías habilitadoras (enabling technologies) son las que permiten mejorar las competencias clave actuales transformándolas de forma especialmente útil para una industria.Por ejemplo, la aplicación de las TI pueden apoyar las competencias existentes y hacerlas mucho más eficientes. Según el Diccionario de la Lengua Española, tecnología es “El conjunto de conocimientos propios de un oficio mecánico o de un arte industrial”. Así pues, la tecnología es esencialmente conocimiento, un conocimiento que se refiere al conjunto de actividades, operaciones, trabajos que conforman lo que se denomina una rama o arte industrial. Por tanto, se habla con propiedad de tecnología mecánica o de tecnología química. A medida que la evolución industrial ha asimilado nuevos conocimientos científicos y se han acumulado nuevos saberes y enfoques a los ya existentes, cada una de esas grandes ramas tecnológicas ha ido desgajando de ella conjuntos de conocimientos que tienen entidad propia. Hoy se habla dentro de la tecnología mecánica: de tecnología mecánica de precisión, de tecnologías de corte de metales, tecnología de electroerosión, de conformado, etc. Para conseguir una visión plena de la tecnología conviene entender con claridad lo que es conocimiento. Conocimiento, recurriendo de nuevo al Diccionario de la Lengua Española, es “la acción y efecto de conocer” y conocer significa “averiguar, por el ejercicio de las capacidades intelectuales, la naturaleza, las cualidades y relaciones de las cosas.” Aplicando esta definición, la tecnología, como conjunto de conocimientos que es, agrupa esos hechos y averiguaciones que constituyen el conocimiento del ámbito industrial al que se refiere esa tecnología. Ese conjunto de conocimientos permite describir, comprender las tareas, operaciones y trabajos propios de esa industria. A su vez, esa comprensión da la posibilidad de organizar esas actividades y tareas, de forma que la actividad industrial genere los productos y servicios deseados con las características esperadas, por medio de los procesos más adecuados. Una conclusión a destacar es que la tecnología recibe su nombre cuando esos conocimientos que la componen están relacionados o se refieren a una industria. Esto supone una diferencia substancial con el invento. Es el plano industrial lo que transforma el conocimiento en tecnología. Una tecnología es buena cuando permite que la actividad industrial se desarrolle mejor. La medida a emplear para saber si una es mejor que otra ha de ser, pues, la eficacia con que resuelva los problemas y dificultades de esa industria, una medida que tiene que expresar la rentabilidad económica que la industria obtiene de la aplicación de la tecnología. Consecuentemente, la tecnología es conocimiento aplicado a una industria y que, como ella, se desarrolla en un ámbito de mercado. Si un conjunto de conocimientos no está ligado a una actividad industrial, será desde luego conocimiento, pero no tecnología. Muchas invenciones se desarrollan con la intención de sus inventores de que sirvan para mejorar una actividad industrial. Sin embargo, numerosos inventos, incluso muchos de los que llenan archivos de las oficinas de patentes, no han sido aceptados por la industria porque, a su juicio, no resuelven sus problemas y, en consecuencia, no mejoran la rentabilidad económica de la actividad industrial. Como ya se ha señalado anteriormente, es la industria la que define el problema y quien acepta o rechaza la solución propuesta. Bajo esta perspectiva, puede comprenderse que muchas invenciones no hayan encontrado aplicación industrial en los mercados. Este es un argumento que viene a apoyar a los que afirman que el número de patentes de un país no es un indicador veraz de su capacidad tecnológica. En una línea de razonamiento positiva cabe calificar a la tecnología como una solución adaptada a los problemas de una industria, y a las invenciones como un conjunto de conocimientos en teoría con potencial para resolverlos. Por ejemplo, se puede hablar con propiedad de tecnología nuclear de fisión aplicada a la energía. Sin embargo, todavía no se puede hablar de tecnología de fusión porque, pese a las esperanzas depositadas en ella y a los experimentos de laboratorio, no son posibles aún aplicaciones industriales de la fusión nuclear. Nadie duda del potencial de la fusión como solución energética del futuro, pero aún no es una tecnología. La tecnología se convierte en técnica cuando los medios y conocimientos en que aquélla se basa, se consideran probados, conocidos y pueden aprenderse por el mero ejercicio de estos. Ejercicio que da lugar al desarrollo de habilidades adquiridas por la emulación basada en la práctica. Cuando la base del conocimiento sobre el que se asienta, está en un clara fase de desarrollo o evolución, y cuando como método de aprendizaje no basta el de las meras prácticas y repeticiones; es cuando a los medios que se utilizan para producir resultados se les denomina tecnología, y en general requieren de un aprendizaje más formal y sistemático. La complejidad que han adquirido los mecanismos de producción y los conocimientos asociados, han dado lugar al auge e importancia de las tecnologías. Al contrario que la ciencia, tanto la técnica como la tecnología hacen referencia a medios y conocimientos puestos de forma que se persiga un fin práctico. Podemos decir que la tecnología está a caballo entre los conceptos de ciencia y técnica, uniéndolos en cierto modo y de hecho, etimológicamente hablando, tecnología es la ciencia de la técnica. Concepto de generación tecnológica La Figura presenta la generación tecnológica como un proceso complejo y sistémico, sometido a interrelaciones diversas entre todos los factores que intervienen en él. La sociedad, el mercado, la industria, los clientes definen nuevos retos y problemas a resolver, nuevas necesidades. La definición concreta del problema a resolver se apoya en el conocimiento y en la tecnología existente y ese análisis determina el gap, la deficiencia tecnológica, que debe afrontarse. Se vislumbra una hipotética solución a alcanzar. A menudo éste es el inicio de un proyecto de I +D que debe concluir en una nueva tecnología. La visión sistémica del proceso se ilustra mediante realimentaciones entre la nueva tecnología que se crea y la base de conocimientos y tecnologías anterior a la que lógicamente se incorpora la nueva, de manera que se afinan y perfeccionan los resultados del proceso. La generación tecnológica a partir de la investigación, que fundamentalmente lo que produce es conocimientos, se basa en aprovechar la parte de estos que puedan ser de interés en el ámbito de su proyecto de I+D dando lugar a lo que genéricamente se denomina cambio tecnológico. En este cambio se distinguen tres estados característicos invención, innovación y difusión, que a su vez serán parámetros para valorar el estado en que se encuentra una determinada tecnología, determinantes a la hora de definir claramente el tipo de gestión que se debe aplicar a los mismos. Centrándose en los aspectos industriales, se puede decir que la invención es la producción de una idea potencialmente generadora de beneficios comerciales, pero no necesariamente realizada de forma concreta. La innovación ya busca la aplicación comercial de la idea, dando lugar más a un acontecimiento comercial y/o social que crea riqueza, y que en general se debe a la adquisición de nuevos conocimientos. La innovación es en cierto modo sinónimo de cambio, que para la empresa puede traducirse en la introducción de un nuevo producto, un nuevo proceso o método de producción, una nueva forma de explotar recursos materiales, abordar nuevos mercados o afrontar cambios organizativos. La difusión se encarga de que llegue al tejido social o industrial por la utilización sistemática de los resultados de la innovación. Las ideas no siempre requieren de un proceso de implantación lineal como el indicado de invención, innovación, difusión, e incluso los agentes pueden ser ajenos al mundo puramente tecnológico, piénsese en ejemplos del mundo del marketing y de las formas de presentación de los productos. En estos casos, las etapas pueden ser distintas, y el paso de una etapa a otra distar mucho de ser sistemático ni predecible. En adelante, al referirse a las ideas, se consideran aquellas que teniendo un trasfondo o soporte más tecnológico acaban relacionándose con la innovación de productos o de procesos industriales. En estas innovaciones aparecerán sistemáticamente los conceptos de ciencia, tecnología y técnica. |
El papel estratégico de la TecnologíaLa curva de la Figura representa el ciclo de vida de un producto y relaciona como evoluciona en el tiempo el volumen económico, ligado a su explotación en los mercados. En la fase inicial, la característica fundamental del mercado es que hay pocos competidores que, como el pionero, hayan decidido innovar y sacar un nuevo producto. Los márgenes operativos son altos por el hecho mismo de que aún hay una escasa o moderada competencia. Si el mercado crece, es decir, si el producto es un buen negocio, otros competidores, especialmente los activos en los mercados afines al producto, querrán también participar en ese buen negocio. La competencia crece y los márgenes se retraen. Todos los competidores se afanan en mejorar el producto, innovando sucesivamente y aportando nuevas tecnologías que amplíen el valor percibido por el cliente. El mercado sigue creciendo y esta situación se mantiene hasta que se acerca a la saturación. En la fase de madurez el mercado tiende a estabilizarse y la velocidad de crecimiento se amortigua progresivamente. Los competidores tampoco encuentran tecnologías con las que mejorar el concepto del producto actual. Hay un agotamiento de la capacidad de innovación del producto tal como está concebido, y se esfuerzan en producirlo más barato. La aportación tecnológica se dirige a mejorar la eficacia de los procesos y la eficiencia de las operaciones. En algún momento un nuevo producto irrumpe en el mercado ofreciendo un nuevo concepto y más y mejores valores para el cliente. Empieza el declinar de un producto que ya es obsoleto y que disminuirá su volumen de ventas, en la medida en que muchos compradores se inclinen por el producto novedoso Según este concepto, la aportación de la tecnología a la actividad económica es diversa. En muchos casos, la innovación tecnológica es la causa de la aparición de nuevos mercados. La biotecnología ha proporcionado, en la industria de la alimentación, múltiples ejemplos de ello. El maduro mercado del automóvil ofrece ejemplos de innovación tecnológica en el producto, como la aparición del ABS, el Airbag, los motores TDI y más recientemente los CDI. Son innovaciones de producto que han revitalizado el mercado, empujándolo en su desarrollo. La innovación tecnológica en un mercado tiene, además, influencias importantes y decisivas en otros. Por ejemplo, el progreso de la tecnología mecánica y la perfección de los sistemas de control numérico, permiten realizar ahora mecanizados tan complejos como los de las culatas de los motores de 16 válvulas. Para el mercado del automóvil, esto ha significado una innovación revitalizadora, en cuanto al producto y una importante mejora en la eficacia de los procesos productivos. Para el de máquina herramienta, una innovación de producto que arrastra a nuevos y más amplios mercados. En muchos casos, la innovación tecnológica supone la sustitución industrial de un mercado, una considerable amenaza para los fabricantes presentes en ellos. La instrumentación neumática era ampliamente utilizada en los años sesenta y ha sido sustituida por la instrumentación electrónica, mucha más precisa, versátil y potente que la anterior, que queda relegada a las ya muy escasas aplicaciones en las que la electrónica es aún cara o no aconsejable por razones técnicas, de seguridad u otras. Una gran parte de los fabricantes de neumática, o han evolucionado o han sido apartados de sus mercados por los de electrónica. Del mismo modo, la tecnología supone un factor de cambio en mercados usuarios del producto tecnológico. La instalación en España del AVE Madrid - Sevilla ha originado un importante cambio en la utilización de medios de transporte de viajeros entre las zonas asociadas a Madrid y Sevilla. Un efecto significativo e importante del progreso tecnológico es la continua aparición de nuevos y modernos servicios. La informática y las telecomunicaciones hacen posible hoy los servicios de mensajería que eran necesarios, pero imposibles, en los años 60. Detrás de la creciente tendencia al “outsourcing”, está igualmente el potente progreso de las tecnologías de la información. La “Fast Food”, la comida precocinada y los servicios de comida a domicilio se basan en el progreso de las tecnologías de conservación y preparación de los alimentos, de los electrodomésticos y de los equipamientos de cocina industrial. El teletrabajo, del que se habla hoy como una posibilidad aún emergente, tendrá una importante incidencia en los hábitos y comportamientos sociales Desde los argumentos anteriores, está clara la importancia de la tecnología como elemento de innovación y creación de nuevos productos en los que asentar nuevas actividades de la empresa y también se ve con nitidez el valor competitivo de la tecnología como medio para mejorar, defender y expandir la actividad actual. La tecnología, sin embargo, tiene hoy un tercer aspecto estratégico y competitivo importante, que se define como la capacidad tecnológica de la empresa. Una empresa con alto potencial tecnológico vale más que una sin él. Piénsese en el valor que tiene Microsoft. Los métodos tradicionales de valoración contarían los activos fijos y múltiples licencias de uso que tiene esta empresa, pero estos activos seguramente proporcionarían un exiguo valor frente al que representa el conocimiento adquirido por la empresa y su alta capacidad para sacar al mercado nuevos y exitosos productos. Es ese “saber hacer”, avalado por una historia de éxitos comerciales y tecnológicos, lo que pone a una empresa en la vanguardia de la tecnología. Un activo intangible que eleva el valor de la empresa muy por encima de las valoraciones tradicionales. |
ConocimientoEl conocimiento se define (Diccionario Oxford de Inglés) de diversas maneras, como (i) los hechos, la información y las habilidades adquiridas por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un sujeto, (ii) lo que se conoce en un campo determinado o en su totalidad, hechos e información, o (iii) el conocimiento o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación. Definición con contenidos filosóficos, que yalos encontramos en la formulación de Platón del conocimiento como "creencia verdadera justificada". En la actualidad no existe una única definición de conocimiento ampliamente aceptada, ni ninguna que se vislumbre con posibilidad de serlo, barajándose numerosas teorías. La adquisición de conocimientos implica complejos procesos cognitivos: percepción, aprendizaje, comunicación, asociación y razonamiento. El término conocimiento también se utiliza en el sentido de confianza en la comprensión de un tema, y a menudo con la capacidad de uso para un propósito específico. Distintas clases de conocimiento se distinguen en la literatura:
|
Sección siguiente > |